Mínimo de audiencia para RTVE, con el peor mes (8,6%) y el peor día (6,4%) de su historia

El consumo de televisión subió en 22 minutos por persona al día respecto a febrero de 2020

Pablo Díaz es uno de los artífices del gran mes de 'Pasapalabra', lo más visto en febrero Atresmedia
Federico Marín Bellón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Liga de las audiencias televisivas en España se ha polarizado. Cada vez más es una carrera entre dos (Telecinco y Antena 3) , con el tercero (TVE) más preocupado por no perder su puesto. La cadena pública registró en febrero los peores datos de su historia, con una media del 8,6% de cuota de pantalla, solo una décima por encima de las autonómicas y de las temáticas de pago. Hay otro dato que podría parecer anecdótico, pero es significativo: el 14 de febrero, Día de los Enamorados, La 1 perdió el amor de su público hasta niveles nunca vistos y se tuvo que conformar con el 6,4%. Solo en los meses de julio de 2019 y de 2020 la primera cadena de RTVE se conformó con el 8,6% de media.

Para llegar a su peor dato de la historia, La 1 perdió 1,2 puntos respecto al mes de enero y 0,5 en comparación con febrero de 2020. Es decir, se dejó más del 10% de su cuota en solo 28 días. La 2, por su parte se mantuvo en el 2,9%, igual que el mes anterior y una décima por encima de lo logrado en el mismo periodo de 2020. El duelo entre la televisión pública y la privada también es ilustrativo. La que pagamos todos ya solo supone el 22,4% de la audiencia, tras perder 2,3 puntos el último mes.

La disputa entre los dos líderes se decantó un mes más hacia el lado de Telecinco , que acumula 30 meses consecutivos como líder y recupera un poco del terreno perdido frente a Antena 3 . La cadena de Mediaset registró el 15,2% de cuota, tras mejorar 1,4 puntos, mientras que su rival se quedó en el 14,3% después de subir 0,7 puntos y obtener su mejor resultado desde noviembre de 2015. Entre ambas cadenas privadas se acercan ya al 30% de la audiencia, un listón que parece a su alcance.

En el duelo entre los segundos canales, La Sexta (7%) también amplió ligeramente su ventaja respecto a Cuatro (5,1%). La primera ganó una décima y la segunda perdió dos en febrero. Por grupos, Atresmedia mantiene la primera posición pese a contar con un canal menos –28,3% frente a 28%–, en una lucha cada vez más disputada. Los dos grupos de comunicación principales (Mediaset y Atresmedia) concentran el 56,3% de la audiencia.

En el universo de la TDT, Nova (2,5%) adelanta a FdF (2,3%), que también es igualada por Trece . Ya por debajo del 2%, se encuentran Energy, Divinity, Neox y Paramount.

Entre los temáticos de pago, el más visto es Movistar LaLiga, seguido por FOX, AXN, Calle 13, TNT, Movistar Liga de Campeones y Canal Hollywood.

Informativos

En la batalla entre los programas informativos, Antena 3 sigue al frente por decimocuarto mes consecutivo, con una media de 2,9 millones y el 19,2%, en el promedio de sus cuatro ediciones (a diario y los fines de semana, a mediodía y por la noche). Telecinco es segunda con 2,2 millones y el 14,5%, y La 1 sigue tercera, con 1,6 y el 10,8%. En este apartado la pública mejora la media general de la cadena, aunque ya no compite por los primeros puestos. Si se suma el canal 24 Horas, el dato sube a 1,7 millones y el 11,6%.

Emisiones más vistas

Al igual que la lucha por el primer puesto, la lista de los programas más vistos se los reparten Antena 3 y Telecinco. La cadena de Atresmedia triunfa gracias a 'Pasapalabra' , sus informativos y 'El hormiguero'. La de Mediaset tiene tres programas en el top 10 gracias a la Copa del Rey de fútbol . A falta de grandes éxitos individuales, su parrilla es la más fuerte todos los días de la semana, excepto los martes.

Consumo al alza

Los efectos de la pandemia se dejan notar y son una de las causas del aumento del consumo televisivo. En febrero de este año, los españoles dedicaron una media de cuatro horas y siete minutos (247 minutos) al día a ver la televisión, 22 minutos más que en el mismo periodo de 2020. Por grupos de población, las mujeres ven más la tele (4 horas y 25 minutos) y los mayores de 64 años llegan a las 6 horas y 55 minutos. Es casi una jornada laboral.

El número de espectadores fieles también ha aumentado de forma considerable, en más de un millón de personas. En febrero, 32,9 millones de españoles encendieron el aparato al menos un minuto. Son 1.116.000 personas más que en febrero de 2020 y representan al 72,1% de la población. En el registro del consumo acumulado, la cifra se eleva a 43,9 millones de personas (96,2% de la población) que vieron la televisión al menos un día a lo largo de febrero. Del universo de 45,7 millones de espectadores potenciales, todavía resisten a los encantos del medio 1.744.000 personas, el 3,8% del total.

Mayor aún es el uso del televisor si se tienen en cuenta otros usos del aparato, como jugar, poner algún DVD o navegar por internet . Entonces, el consumo sube a 279 minutos al día, casi seis horas de media, lo que representa 34 minutos más que el año pasado por estas fechas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación