«Aquí la Tierra»: Así se hace el magacín que mira al cielo y vuelve al pueblo

Jacob Petrus presenta y dirige el veterano formato divulgativo de La 1, que cuenta con 1,4 millones de fieles

Jacob Petrus y los reporteros del programa ángel de Antonio
Helena Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En la redacción de «Aquí la Tierra» , el magacín sobre el clima que cada día actúa como telonero del informativo La 1, manda el buen humor. Quizás porque sobre la mesa hay comida día sí y día también, ya sean productos de atrezo que usan para grabar la presentación de los reportajes o delicias enviadas por los seguidores del programa. Hay redactores que aseguran que engordaron cinco kilos al entrar en el programa y otros, como los reporteros, que reivindican entre risas que no comen tanto como dicen. Paradójicamente, quien afirma que casi siempre llega tarde a estos banquetes es Jacob Petrus, que presenta y dirige de lunes a viernes, desde 2014, un espacio que sintonizan de media 1,4 millones de espectadores (11,2% de cuota de pantalla). En invierno y situaciones excepcionales a nivel meteorológico, como la llegada de la borrasca Gloria, el público mira más al cielo, y pueden llegar a los dos millones. «Y eso que luchamos contra supermonstruos como los concursos», admite Petrus.

Este geógrafo especializado en clima, que los domingos deja el programa en manos de Quico Taronjí e Isabel Moreno, cree que la clave de la supervivencia de «Aquí la Tierra» es que no hay muchos programas que aborden así las cuestiones climáticas. «Vamos en línea con esta tendencia que trata de reconectar con la naturaleza, cuidar el planeta... Y luego intentamos que lo pueda ver toda la familia », plantea Petrus, que comparte la dirección con Víctor Otamendi. «Era un programa que había que darle tiempo, no era fácil encajar un espacio diario sobre clima en La 1», explica el experimentado realizador. «La naturalidad con la que se cuenta y el buen rollo que se intenta trasmitir también importan. Intentamos no ser demasiado académicos, pero sí intentamos que la gente aprenda», añade Otamendi.

En total, entre el equipo de TVE y el de la productora Catorce, hay cerca de 60 personas trabajando en «Aquí la Tierra». El equipo de redacción que trabaja en Prado del Rey comienza a mediodía a buscar imágenes de agencias de todo el mundo para la sección internacional. Aprimera hora de la tarde, se encargan de la actualidad nacional, eligen en una reunión los temas del día y empiezan a redactar las locuciones. Jacob Petrus se encarga de escribir las informaciones más técnicas, como las de los mapas del tiempo. «Con el equipo también hago divulgación. Aveces los periodistas se ríen de mí, porque les corrijo cosas como lo de las tormentas, que nunca son eléctricas. Cuando escribimos algo demasiado científico decimos que hemos escrito algo para “gafulis” y lo rebajamos», cuenta el presentador.

Cada tarde, antes de la emisión en directo, hacen un ensayo general. Lo único que graban son las presentaciones de los reportajes más «teatrales». «Esta es la parte más creativa. Planteamos la puesta en escena y disfrazamos al presentador para que la entradilla sea ingeniosa. Esto se ha convertido en un signo distintivo del programa», relata Luis Murillo Arias, guionista del magacín.

A patear la huerta

Fuera de la redacción trabajan los diez reporteros del programa, que preparan hasta cinco piezas para cada entrega. En las más de 7.000 historias que han emitido, evitan temas que saben por las audiencias que no gustan, como las cuevas. Cada semana pasan unos dos días fuera (en los que graban unas cuatro piezas ) y tres montando las salidas pasadas o preparando las siguientes. «Empezamos siendo un programa ligado al clima y ahora también hacemos artesanía, oficios, curiosidades de los pueblos... Es un programa en el que la vida de tu vecino es noticia», cuenta Mar Villalobos, que lleva en «Aquí la Tierra» desde la primera entrega. «Queremos potenciar la parte positiva de la tierra. Hay muchos niños que nos ven porque les gusta ver cosas que no conocían de los pueblos», apunta su compañero Koldo Arrastia, otro de los veteranísimos del formato.

Si algo han aprendido en este tiempo, es que la gente es «maravillosa». «Nos esforzamos para que salgan alegres y naturales. Y luego volvemos un poco como Paco Martínez Soria, con huevos, tomates... », admite la reportera. «He comido insectos, me han atacado unas cabras, me he apuntado a un gimnasio rural y hasta me han invitado a ser matarife de honor en un pueblo», añade el vasco. ¿La parte mala? «Las inclemencias del tiempo y no poder disfrutar de los sitios como querríamos», coinciden.

Aunque muchas de estas costumbres se ven afectadas por el cambio climático, «Aquí la Tierra» es un programa más «naturalista que alarmista», señala Petrus. «O hacíamos un programa de divulgación muy cargado de ciencia a otra hora, con menos espectadores, o hacíamos un programa más ameno que nos permite dar todos los días algunas pinceladitas y llegar a un público más numeroso. Yo creo que así el mensaje cala más», sentencia el presentador, que acusa la falta de formatos científicos en nuestra televisión. « En los principales canales no hay nada de ciencia, hay que ir a cadenas especializadas. Hay mucha purria, mucho entretenimiento barato y poco instructivo y pocos espacios como este. Yo particularmente estoy orgulloso de demostrar que sí se puede hablar de ciertos temas reclutando gente».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación