'Sequía', la última serie de TVE en pasar sin pena ni gloria

La 1 relega a la madrugada los últimos capítulos de la serie protagonizada por Elena Rivera y Marco D'Almeida

Rodolfo Sancho, en el séptimo episodio de 'Sequía', ya disponible en RTVE Play y que La 1 emite este jueves 24 a medianoche RTVE
Óscar Rus

Óscar Rus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Solo 600.000 espectadores vieron el pasado martes 15 el sexto y antepenúltimo episodio de 'Sequía' , serie de TVE protagonizada por Elena Rivera y Marco D’Almeida como dos policías que investigan un antiguo asesinato en la frontera hispanolusa; la séptima y penúltima entrega se emite este jueves 24 a medianoche en La 1 tras 'Cuéntame cómo pasó' .

Desde la Corporación se promociona este cambio de programación como «una noche dedicada por completo a la ficción española». La 1 sustituyó el martes 22 'Sequía' por la quinta edición del concurso 'Maestros de la costura' , cuyo estreno tampoco superó el millón de televidentes. La 1 no tiene ahora mismo ninguna producción propia competitiva en horario de máxima audiencia: los programas de María Casado y Javier Ruiz han bajado a casi el medio millón de espectadores (cifras propias de La 2). 'Cuéntame', a pesar del bajón, sigue siendo lo más visto con 1,2 millones de fieles.

Ficha completa

Sequía

Sequía

Sorprende que La 1 haya relegado a la madrugada una ficción original durante su recta final; una fea táctica de otros tiempos. La principal cadena de TVE emitió dos nuevos capítulos el martes 15 (acabó casi a la una de la mañana) y durante varios días se desconoció el destino de los dos últimos, el séptimo y el octavo, que por sorpresa sí están disponibles en RTVE Play desde el martes 22. A diferencia de la segunda temporada de 'HIT' , cuyos nuevos capítulos llegaban horas antes a la plataforma, la primera ventana de 'Sequía' era La 1.

La poca paciencia que ha tenido la cadena con 'Sequía' contrasta con la que sí tuvo en otoño con 'Ana Tramel. El juego' , thriller protagonizado por Maribel Verdú que tuvo menos de 900.000 espectadores de media. En aquel caso, la estrategia de emisión fue diferente, pues los seis episodios fueron colgados en RTVE Play el mismo día que se estrenaba por la noche en La 1. Una espectadora llegó a llamar al programa de RNE 'No es un día cualquiera' para mostrar su descontento. Venía a decir que un servicio público no puede operar como Netflix.

Desde RTVE se presume de los datos cosechados por su nueva plataforma (que sustituyó a A la carta), pero no son públicos, por lo que tampoco se sabe cuánta gente ve 'Sequía' en diferido a través de internet. Sí se sabe, según el informe de Barlovento Comunicación con datos de Kantar, que el primer episodio de 'Sequía' fue visto durante la semana siguiente a su emisión en La 1 por 415.000 personas, o sea, un 25% más. Fue la emisión en diferido más vista de enero.

La 1, desde hace unos años, dedica dos noches a la ficción nacional. Tiene pendiente de estreno 'Parot' , 'Historias para no dormir' (ambas, en Amazon Prime Video España) y 'Fuerza de paz', cuya grabación terminó en junio de 2021. En pleno rodaje está la tercera temporada de 'La caza' , que tuvo buena audiencia en diferido. Todos estos títulos tienen algo en común: el thriller, un género que –se asume– engancha más. No hay ninguna comedia a la vista.

¿Es 'Sequía' una mala serie?

Marco D’Almeida y Elena Rivera, en el séptimo episodio de 'Sequía' RTVE

A pesar del panorama (hay días que La Sexta supera en audiencia a La 1, que esquivará el mínimo histórico en febrero), cabe preguntarse si parte de la culpa es de 'Sequía' . ¿Es una mala serie? Puede que no sea el típico thriller policíaco en el que cada entrega hay varios giros y un nuevo sospechoso. 'La caza', por ejemplo, es más esquemática; también la más exitosa .

Durante la presentación de 'Sequía' ante los medios, su director Joaquín Llamas reconoció su deseo de trasladar el 'noir' nórdico a nuestro país, especialmente la atmósfera. En 'Sequía' ha habido un misterio a lo largo de los ocho episodios (¿quién mató a quién?), pero los guionistas han priorizado las consecuencias emocionales de la investigación policial. 'Sequía' , según sus responsables, es un thriller de personajes.

Cabe preguntarse si, al ser una coproducción entre España y Portugal, la presencia de diálogos en portugués (mayor a medida que avanza la temporada) haya desencantado a parte de la audiencia. Quizás ha influido la confusa manera en que se ha contado la historia durante los primeros cuatro capítulos a través de unos 'flashbacks' aparentemente inconexos. La propia Elena Rivera presumió de que la narrativa no da todo «masticado» al espectador. Se agradece, por ejemplo, que no haya una tensión sexual entre la pareja de policías (cada cual con sus enredos sentimentales y familiares).

Lo que no puede reprocharse a cadena y productora (Atlantia Media) es el músculo técnico, con muchos exteriores, ni un 'casting' internacional con Rivera, Rodolfo Sancho (en un desmarque de sus últimos papeles) y Miryam Gallego como los protagonistas españoles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación