Murat Evgin, el compositor turco que quiso aprender español: «Es el idioma más romántico del mundo»

El músico, creador de la banda sonora de la popular serie 'Omer. Sueños Robados', ha traducido todos sus temas al castellano

El compositor turco Murat Evgin
Inma Zamora

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace varios años que la ficción es uno de los principales motores económicos de Turquía. El país euroasiático ha expandido su marca por el resto del mundo gracias a rostros como los de Can Yaman o Cansu Dere , nombres del todo reconocibles para un importante sector de la audiencia española que, tal y como demuestran los datos, se ha convertido en fiel seguidora de producciones como 'Madre' o 'Mujer' . No solo son reconocibles sus actores, sino también sus sintonías, bandas sonoras de romances y traiciones que enganchan en cualquier horario y pueden casi contra cualquier contenido.

El músico turco Murat Evgin se percató hace tiempo de que España era un mercado potente para creadores con base en Estambul. Compositor de la banda sonora de 'Omer. Sueños Robados' , que emite Divinity, decidió emplear el confinamiento para aprender español y adaptar así sus canciones a nuestro idioma, algo que no había ocurrido nunca con una banda sonora turca. «Son melodías muy universales con toques de instrumentos turcos que simbolizan nuestra cultura», destaca Murat Evgin durante una entrevista con ABC. «Me gusta componer temas especiales para cada situación, pues ciertos personajes y lugares tienen sus propias melodías que los definen», explica el músico.

La banda sonora, explica Evgin, es esencial en la historia de 'Omer. Sueños Robados'. «La música puede hacer muchas cosas en una ficción, como establecer la época, la geografía, la emoción. Puede manipular las escenas y la audiencia, puede engañarnos para que percibamos a un buen personaje como bueno o malo. En las series de televisión generalmente escuchamos la misma música en cada episodio , por lo que la banda sonora se convierte en un personaje más de la historia». Evgin, además, defiende la sobriedad musical en estas ficciones: «Los productores turcos quieren música en cada escena para mantener a la audiencia viva e interesada, para mí es demasiado ya que creo que la banda sonora solo debería estar cuándo y donde es estrictamente necesaria», aclara.

La pandemia como motor de cambio

Para Murat Evgin, el apoyo de sus seguidores en España y latioamérica ha sido esencial a la hora de traducir sus temas. «Hace años que me envían mensajes preguntando por el significado de mis canciones, por lo que comencé a escribir la traducción bajo mis vídeos en YouTube y, después, tomé la decisión de cantar en español». La pandemia, aclara el compositor, fue el impulso crucial para emprender esta tarea: «Utilicé mi tiempo libre para ello, pregunté a mis amigos sobre la pronunciación y trabajé muy duro para sacar el primer tema en castellano», relata.

«Los turcos y los españoles vivimos nuestras emociones con mucha pasión»

Aprender el idioma, explica, no fue sencillo: «Lo había intentado muchas veces sin éxito así que me resultó ciertamente difícil. Me inscribí en un curso de español y continué con clases online. Es un lenguaje muy diferente al turco y, además, he aprendido que es uno de los idiomas más rápidos del mundo, muy difícil para alguien que no es nativo». Pese a todo, el músico persevera en su empeño por dominar nuestra lengua: «En estos días estoy un poco perdido en las conjugaciones y el subjuntivo. Espero poder hablarlo pronto con fluidez. El español es el idioma más romántico del mundo y encaja perfectamente con el amor», afirma.

Para Evgin, parte fundamental del éxito de la ficción turca en España se debe a que «los españoles, los turcos y quizá los italianos tenemos muchas cosas en común. Expresamos nuestras emociones y vivimos con mucha pasión», reflexiona. El músico, además, se plantea su futuro mirando hacia España: «Mi plan más cercano es cantar las canciones de la serie en español y lanzar el álbum de la banda sonora. Siempre quise hacer una canción de éxito en inglés pero, sorpresas de la vida, he cantado por vez primera en español», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación