TRIUNFADORA. La cantaora gaditana Carmen de la Jara. / LA VOZ
Cultura

Gran éxito de la cantaora gaditana Carmen de la Jara en Oviedo

La artista presentó en 'La Tribuna Ciudadana' su último trabajo discográfico

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Carmen de la Jara es una de las más firmes embajadoras del flamenco gaditano. Lo ha vuelto a demostrar en los conciertos que programa el ente cultural La Tribuna Ciudadana en la capital ovetense. De este modo, el prestigioso auditorio Príncipe Felipe de Asturias acogió el pasado jueves la actuación de nuestra artista, para presentar su último trabajo discográfico De Cádiz a Buenos Aires. Un diálogo musical entre el flamenco más tradicional con el tango argentino, uniendo, de este modo, las dos orillas de Atlántico con un mismo sentimiento. Para la actuación, que agotó todas las localidades del aforo, contó con la participación y auxilio del renombrado quinteto argentino Generación Tango, que dirigen Daniela García y Diego Gaitán.

El espectáculo se dividió en tres partes bien diferenciadas. Una primera, dedicada al flamenco, donde la voz aterciopelada y jonda de Carmen toma el protagonismo para ejecutar una serie de suertes del flamenco más tradicional, siguiendo los esquemas de los cantes por soleá, alegrías, tangos y bulerías. En la segunda, el escenario se presentó el Quinteto Tango para mostrar todo el caudal sensitivo de esta rica manifestación porteña.

Por último, con toda la compañía, se estableció el puente musical entre el tango y el flamenco, logrando una gran conjunción, muy aplaudida. Se desgranaron tangos de Gardel y Piazzola, en clásicos tan conocidos como A media luz, Taconeando o Por una cabeza. También hubo espacio para el baile flamenco, y reforzando la idea del mestizaje cultural con las músicas del mundo, a cargo del bailaor japonés Río Matsumoto.

En recientes declaraciones, la versátil cantaora, cuyas aventuras musicales han ido desde Falla a Manuel Alejandro, pasando por las rancheras, ha afirmado que «del mismo modo que la bandera musical de Argentina es el tango, en España es el flamenco».

Respondiendo a las afinidades de una y otra forma, «ambas manifestaciones tienen en común que son muy de la raíz, del pueblo y ambas describen, de igual modo, los sentimientos diarios e incluso la tragedia». «Sólo hay que fijarse que, muchas de las letras de uno y otro estilo señalan sentires muy trágicos a la hora de exponer las inquietudes del pueblo llano», concluyó. Sin duda, un gran éxito de la intérprete gaditana, que día a día, consigue exportar el arte gaditano a distintas partes del mundo.

Nuevo libro de Vergillos

Por otro lado, el crítico e investigador flamenco sevillano, Juan Vergillos, acaba de publicar una nueva obra. Bajo el título de Las Rutas del Flamenco en Andalucía, propone un recorrido musical por las más importantes zonas cantaoras, para extenderse en intérpretes y estilos de cada una.

La obra, editada por la Fundación José Manuel Lara, tiene uno de sus puntos fuertes en el carácter revisionario de la misma. Ya que afronta algunos puntos de controversia desmontando algunos tópicos que han frenado las investigaciones sobre el mundo jondo.

Tal vez, la novedad más interesante es el acento que pone el autor en defensa del amplio árbol del fandango y las formas que le son afines, señalando que en este estilo, al que no se le ha tenido mucho en cuenta, podría estar la génesis de buena parte de las estructuras flamencas, que hoy se tienen por misteriosas.