ESPAÑA

Diez mil adolescentes españoles son adictos a la cocaína

La intoxicación por esta droga es ya, tras la causada por el alcohol, la que más se atiende en Urgencias La ministra reconoce que la situación es «alarmante»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El consumo de cocaína se ha convertido en España en un reto sanitario de primer orden. Basta un dato para tener una idea del alcance del problema: la sobredosis provocada por el uso de esta sustancia se ha convertido ya en la segunda intoxicación que se ve con mayor frecuencia en los servicios de Urgencias de los hospitales, sólo por detrás de las que causa el alcohol. La situación ha llegado hasta el punto de que personal sanitario ha comenzado a reclamar a la Administración pública la adopción de medidas que permitan afrontar el desafío.

De momento, según se calcula, son ya al menos diez mil los jóvenes de 14 a 18 años que son adictos a esta sustancia, cuatro veces más que hace una década. Con ser importante, la cifra, sin embargo, no debe llevar a engaño. Porque la cocaína no es un problema de salud ligado exclusivamente a la juventud, como pudo ser la heroína en los años ochenta. El uso y abuso de la coca se extiende entre gentes de toda edad y condición. En España, un auténtico paraíso de esta droga, hay usuarios de 14 años y los hay también mayores de 65. Todos, unos y otros, la esnifan, la fuman y, en menor medida, se la inyectan, ajenos a los graves problemas de salud y también sociales que vienen con ella.

Informe de situación

El Observatorio Europeo sobre Drogas ha registrado en los últimos años un incremento significativo del consumo de cocaína en los países de la Unión, aunque la situación resulta más preocupante en España, Reino Unido e Italia. De los tres socios, la peor parte se la lleva también la piel de toro, que ocupa el primer lugar del mundo en consumo de esta sustancia por habitante. La radiografía de la situación se recoge en el libro 'Adicción a la cocaína: neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento', un profundo análisis auspiciado por el Plan Nacional sobre Drogas y realizado por el psiquiatra Luis Caballero Martínez, que fue presentado ayer en Madrid por la ministra de Sanidad, Elena Salgado.

El informe elaborado por el especialista del hospital Puerta del Hierro no deja lugar a dudas sobre la magnitud del problema. El porcentaje de estudiantes de 14 a 18 años, todos por tanto adolescentes, que había consumido cocaína en el último año se ha multiplicado por cuatro desde 1994. Entonces, representaban el 1,8% del colectivo y ahora -los últimos datos se refieren al año 2003- suponen ya el 7,2%. En números redondos, y sin ánimo de abrumar con las cifras, los expertos calculan que unos 170.000 chavales han probado este estupefaciente en los últimos doce meses, una situación que la propia ministra no dudó en calificar ayer de «alarmante».

Las urgencias hospitalarias por reacciones agudas a la cocaína se han duplicado desde 1992. Un estudio sobre este aspecto realizado en el hospital Clínico de Barcelona y publicado el pasado mes de abril en 'Medicina Clínica' revelaba, además, que a pesar de que el perfil del usuario atendido en los servicios de Urgencias se corresponde con el de un joven de unos 30 años, lo cierto es que el consumo se extiende entre personas de todas las edades. Fines de semana y festivos suelen ser los días en que se registran más casos, pero el uso de esta droga está «desvinculado del ocio y de la fiesta». El personal sanitario tiene que resolver intoxicaciones por coca a todas horas del día durante toda la semana.

Trastornos de todo tipo

Sólo dos datos que contribuyen a completar la radiografía de la situación. Uno: el porcentaje de muertes por sobredosis en los que se ha detectado la presencia de cocaína en España era en 1987 del 19,3%; mientras que en 2002 llegó al 54,4%. Y dos: el número de adictos que solicitaron tratamiento por primera vez a los servicios públicos de salud en 1992 se elevó a 932. Una década después, en 2002, la cifra se multiplicó casi por ocho para situarse en 7.125.

Luis Caballero también alertó sobre la gravedad del consumo combinado de cocaína con otras drogas, especialmente con alcohol. La mezcla provoca la aparición en el organismo de una sustancia llamada cocaetileno, que es mucho más tóxica y activa.

El experto puso especial interés en destacar los graves problemas para la salud, incluida la muerte, que entraña la toma de cocaína, independientemente de que su consumo vaya acompañado de otras drogas. Aproximadamente la mitad de los usuarios acaba por sufrir, en mayor o menor medida, un trastorno psiquiátrico grave llamado psicosis cocaínica. Entre un 65% y un 70% padece también paranoias transitorias. El riesgo de enfermedades cardiovasculares, infartos y derrames cerebrales es 24 veces mayor que el resto de la población. La lista de problemas para la salud es larga. Partos prematuros, abortos, problemas respiratorios, sexuales, de tipo renal.