FALSOS. Los primeros análisis revelan que los aceites no son tóxicos. / EFE
ANDALUCÍA

Cae una red que vendía aceite de girasol envasado en Andalucía como de oliva virgen

La policía detiene a nueve personas y se incauta de 76.000 litros del producto fraudulento, parte en Cataluña, donde era comercializado Las empresas donde se etiquetaba el líquido se hallan en Jaén y Córdoba

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los Mossos d'Esquadra y la Policía Nacional han retirado del mercado 76.800 litros de aceite fraudulento que se vendía como virgen extra de oliva y han detenido, hasta ahora, a nueve personas de una red que distribuía este producto, que en realidad era aceite de girasol con conservantes y colorantes. El producto fraudulento, en su mayoría vendido en Cataluña, era envasado y etiquetado en Mancha Real (Jaén) y Baena (Córdoba). Dos de los detenidos son un padre y su hijo dueños de una almazara en Baena y naturales de Lucena.

En Cataluña, donde se ha destapado la trama, se han inmovilizado más de 30.000 litros y se han detenido a cuatro personas, una de las cuales ha ingresado en prisión por orden judicial. Los primeros análisis del aceite fraudulento indican que no es tóxico, según informó la consejera de Interior de la Generalitat, Montserrat Tura. El aceite se producía, envasaba y etiquetaba en dos empresas situadas en Mancha Real (Jaén) y Baena (Córdoba), que luego lo hacían llegar bajo el nombre de catorce marcas diferentes a varias distribuidoras en Cataluña, que a su vez lo comercializaban, la mayoría en viajes promocionales de un día en autocar, y también a través de pequeñas tiendas, restaurantes e incluso por internet.

Marcas

Las marcas bajo las que se ha comercializado el aceite fraudulento son: La Tinaja, Tartessus, La Prensa Aceitunera, Pagos de Olivos, La Campiña, Los Olivares, La Bodega, La Colmena, La Cantarilla, Conde da Vila, Aceite del Serra y La Despensa. También han utilizado las marcas de Magina, la misma de la denominación de origen del mismo nombre, y Embrujo de Andalucía presentado en latas de cinco litros, aunque el mismo producto en garrafas de plástico no se ha detectado como fraudulento, según ha explicado el director de la Agencia Catalana de Consumo, Enric Aloy. La operación, bautizada como 'Oleic', comenzó el pasado 24 de marzo cuando varios productores de aceite catalanes pusieron en conocimiento de la Generalitat la existencia de aceite que se vendía como de oliva virgen, pero que en realidad era una mezcla que contenía entre un 70 y un 100 por cien aceite de girasol. Los Mossos d'Esquadra descubrieron que el aceite fraudulento se producía en Andalucía, por lo que demandaron la colaboración de la Policía Nacional, que se ha encargado de investigar la ramificación en el resto de España de la red.

Viajes promocionales

La policía autonómica encontró en Granollers (Barcelona) el principal almacén de distribución del aceite, que iba a parar a empresas turísticas que organizaban viajes promocionales en autocar de un día con el obsequio de una garrafa de aceite incluida. Precisamente al responsable de este almacén, Juan C.P., de 38 años, vecino de Cassá de la Selva (Girona), con antecedentes por otros fraudes alimentarios y que ha ingresado ya en prisión, la policía le acusa de ser el cerebro de la trama y de haber creado varias empresas que hacía funcionar con hombres de paja para introducir el aceite en los viajes promocionales.

La investigación, que sigue abierta, también ha revelado que parte del aceite se ha comercializado en otras provincias, como Alicante o Badajoz.