INVESTIGACIÓN

Descubren un nuevo y raro arrecife de coral en Tahití

Una misión de investigación científica apoyada por la Unesco ha descubierto un arrecife de 3 km de longitud con corales gigantes en forma de rosa

Se trata de uno de los mayores arrecifes de coral del mundo situados a profundidades superiores a 30 metros

El nuevo arrecife es uno de los mayores del mundo @alexis.rosenfeld

Natural

Una misión de investigación científica apoyada por la Unesco ha descubierto frente a las costas de Tahití un arrecife de 3 km de longitud con corales gigantes en forma de rosa . Se trata de uno de los mayores arrecifes de coral del mundo situados a profundidades superiores a 30 metros. El estado prístino y la extensa superficie que cubren los corales en forma de rosa hacen de este descubrimiento algo muy inusual. Además pone de manifiesto el escaso conocimiento que tenemos de los océanos. «Hasta la fecha, conocemos mejor la superficie de la luna que las profundidades del océano. Sólo se ha cartografiado el 20% de los fondos marinos. Este notable descubrimiento en Tahití demuestra el increíble trabajo de los científicos que, con el apoyo de la UNESCO, amplían nuestros conocimientos sobre lo que hay debajo«, señala Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Los investigadores resaltan lo poco habitual de encontrar un arrecife tan grande (de unos 3 km de longitud y con una anchura de entre 30 y 60/65 m) situado a este tipo de profundidades (entre 35 y 70 metros), en un estado tan impecable y saludable. L os corales gigantes en forma de rosa (algunos de ellos de 2 metros de diámetro) están sanos y no hay pruebas de que hayan sufrido impacto alguno por actividad humana. « Se trata, pues, de un descubrimiento fascinante que nos muestra lo mucho que nos queda por descubrir en este tipo de profundidades.  Es uno de los arrecifes de coral más extensos que se conocen en la llamada «zona crepuscular» del océano, a profundidades de entre 30 y 120 metros. Esta zona está más allá de las bajas profundidades, pero sigue teniendo acceso a luz suficiente para que el coral crezca y se reproduzca«, señalan los investigadores.

Hasta ahora, la gran mayoría de los arrecifes de coral conocidos en el mundo se encuentran a profundidades máximas de 25 metros, por lo que este descubrimiento sugiere que hay muchos más arrecifes grandes en nuestro océano , a profundidades de más de 30 metros que simplemente desconocemos.

El descubrimiento ha sido posible a innovadores equipos de buceo @alexis.rosenfeld

La expedición de buceo que localizó y estudió el arrecife en noviembre de 2021 se llevó a cabo en el marco del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la ONU, dirigido por la UNESCO, la agencia de la Naciones Unidas encargada del océano. El fotógrafo francés Alexis Rosenfeld, que se dedica a la exploración de los océanos a través de la campaña 1 Ocean, apoyada por la UNESCO, dirigió el equipo de buceadores internacionales en el que también participaron la doctora Laetitia Hedouin, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, y su organismo de investigación medioambiental marina CRIOBE. «Fue mágico presenciar los gigantescos y hermosos corales rosas que se extienden hasta donde alcanza la vista. Era como una obra de arte«, señala Alexis Rosenfeld.

Nuevas tecnologías, claves

Hasta ahora, muy pocos científicos han podido localizar, investigar y estudiar los arrecifes de coral a más de 30 metros de profundidad . Sin embargo, las nuevas tecnologías están permitiendo realizar inmersiones más largas a estas profundidades. E sta misión exploratoria fue posible gracias a un equipo de buceo de última generación controlado por ordenador, conocido como «rebreathers», que proporciona a los buceadores una mezcla especial de gas a base de helio. Esta mezcla protege contra la narcosis y permite realizar inmersiones más profundas durante períodos más largos. En total, el equipo realizó inmersiones por un total de unas 200 horas para estudiar el arrecife y pudo presenciar el desove del coral.

En los próximos meses está previsto realizar más inmersiones para seguir investigando el arrecife . El hecho de que un arrecife tan extenso, en la «zona crepuscular», se encuentre en un estado tan prístino plantea interesantes cuestiones. «Esperaríamos que un arrecife como éste tardara unos 25 años en crecer y desarrollarse así. La Polinesia Francesa sufrió un importante episodio de blanqueamiento coralino en 2019, pero este arrecife no parece haberse visto afectado de forma significativa. Creemos que los arrecifes más profundos pueden estar mejor protegidos del calentamiento global. Así que el descubrimiento de este arrecife en una condición tan prístina es una buena noticia y puede inspirar a una mayor protección en el futuro.« , señala la Dra. Laetitia Hedouin.

Nuestra falta de conocimiento sobre el océano queda claramente ilustrada por el hecho de que hasta ahora sólo se ha cartografiado el 20% del fondo marino mundial. El Comité Oceanográfico Intergubernamental (COI), que forma parte de la Unesco, y sus socios están trabajando con gobiernos y empresas con el objetivo de terminar de cartografiar todo el fondo marino para 2030. La cartografía de los fondos marinos puede ayudarnos a comprender mejor el deshielo de los glaciares, permitiéndonos predecir mejor la subida de nivel del mar. También a mejorar nuestra gestión de las poblaciones de peces y nuestros sistemas de alerta de tsunamis . Los arrecifes de coral son una importante fuente de alimento para otros organismos, por lo que su localización puede contribuir a la investigación sobre la biodiversidad. Los organismos que viven en los arrecifes pueden ser importantes para la investigación medicinal y los arrecifes también pueden proporcionar protección contra la erosión costera e incluso los tsunamis.

La Unesco en favor del océano

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, fundada en 1960 y a la que se han unido 150 países, coordina programas mundiales como la cartografía oceánica y la prevención de riesgos de tsunamis, así como numerosos proyectos de investigación científica. El organismo es también el guardián de lugares oceánicos únicos, a través de 232 reservas de la biosfera marina y 50 sitios marinos del Patrimonio Mundial de Valor Universal Excepcional. La UNESCO ha dirigido el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, de 2021 a 2030, que este año se refleja en la organización de varias grandes cumbres internacionales que aumentarán la movilización colectiva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación