Dos averías de 2.600 euros que los nuevos límites de velocidad pueden causar

Los talleres predicen un incremento de los daños mecánicos por la reducción del límite de 50 a 30 por hora

S. M.

A menos velocidad, menos riesgo de accidente y menos mortalidad, pero también más averías mecánicas. Desde este 11 mayo entran en vigor los nuevos límites de velocidad en las ciudades españolas, lo que se traducirá en un mayor desgaste de los embragues, operación que, en caso de avería, supone para el bolsillo un gasto de más de 2.000 euros en función de la marca y modelo.

Desde ahora, los conductores solo pueden ir a 20 kilómetros por hora en vías que tengan única calzada, a 30 en las de un solo carril por sentido de circulación, dejando el límite hasta ahora habitual de 50 kilómetros por hora a aquellas con dos o más carriles.

Pero no solo el embrague, la conducción a menor velocidad por los entornos urbanos provocará que se revolucione menos el coche por el ruido que genera, evitando la limpieza completa del motor lo que provocará que el filtro de partículas, ubicado en el tubo de escape, también sufra y se obstruya, no eliminando el hollín que genera el motor, según la cadena de talleres Euromaster.

En este último caso, y para evitar una avería de, como mínimo, 600 euros se pueden realizar labores de mantenimiento como la descarbonización del motor. También es recomendable salir a carretera y poder usar así marchas más largas.

Los nuevos y más bajos límites de velocidad en espacios urbanos aprobados por la DGT tienen por objetivo reducir la siniestralidad en nuestro país. No obstante, esta medida, que reducirá a la mitad el ruido ambiental, tendrá un efecto medioambiental negativo, ya que las marchas más bajas contaminan bastante más que las largas a bajas revoluciones. Por ejemplo, en el caso de un coche de cilindrada pequeña, el consumo puede ser de alrededor de un 10% menor si va en cuarta marcha en vez de en tercera, tratando de mantener la velocidad lo más uniformemente posible.

«Más vida»

Los nuevos límites de velocidad fueron presentados ayer por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que afirmó que la reforma legal «sitúa a España a la vanguardia de un movimiento global que, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, quiere que nuestras ciudades sean más humanas, que nuestras calles sean calles de vida y para la vida».

El objetivo, dicen desde la DGT, es reducir la siniestralidad vial , sobre todo la que afecta a los colectivos más vulnerables; garantizar la fluidez de los desplazamientos realizados en las grandes avenidas de la ciudad, y reducir el impacto negativo de la circulación de vehículos en la calidad del aire de las ciudades.

Naciones Unidas ha recomendado la limitación de la velocidad urbana a 30 km/k en la Declaración de Estocolmo de febrero de 2020, emanada de la Tercera Conferencia Mundial de Seguridad Vial, y en la Resolución que si Asamblea General aprobó el 31 de agosto de 2020. Y el próximo 17 de mayo arranca la Sexta Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, convocada con el lema 'Calles para la vida' y el hashtag #Love30.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación