Los fabricantes de vehículos afrontan multas de hasta 2.750 millones por sus ventas en España

La media de emisiones de los coches nuevos alcanzó en 2019 los 118 gramos de CO2 por km, lejos de los 95 a los que obliga la normativa a partir de 2020

EFE
Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El automóvil afronta un 2020 complicado, no solo por el enfriamiento económico y la incertidumbre sobre las restricciones a los modelos térmicos, sino también por los nuevos objetivos de emisiones obligatorios en Europa. La meta, muy ambiciosa , puede suponer a los fabricantes de vehículos la imposición de fuertes multas.

Desde enero, la media de emisiones de los vehículos nuevos no debe superar los 95 gramos de CO2 por kilómetro , una meta alejada de la registrada en 2019, cuando se alcanzaron los 118. Este año ya afecta al 95% menos contaminante de los vehículos vendidos; y alcanzará al 100% en 2021. Quién se exceda deberá afrontar una sanción de 95 euros por gramo y kilómetro excedido, lo que se traduciría, con los datos de 2019 en la mano -cuando se vendieron 1.258.260 coches-, en hasta 2.750 millones por sus ventas en España. A nivel europeo, la estimación ronda los 34.000 millones de euros, según cálculos de la consultora JATO.

El nuevo límite equivale, en consumo (variable íntimamente ligada a las emisiones) a 4,1 l/100 km de gasolina o 3,6 l/100 km de diésel , no para un vehículo concreto sino para la media de todos los que venda cada grupo automovilístico. Es, por tanto, un cálculo medio, ya que el objetivo para cada compañía se establece en función de la masa media de los vehículos que comercialice (los 95 g/km son una cifra media, calculada sobre la base teórica de que todos los coches que vendiera un fabricante pesaran 1.379,88 kg).

La legislación está pensada para incentivar las ventas de modelos de cero y muy bajas emisiones, esto es, eléctricos e híbridos enchufables, que compensarían las emisiones excesivas de los modelos convencionales. Por ejemplo, un coche eléctrico cuenta como dos vehículos en 2020, 1,67 en 2021 y 1,33 en 2022 , según el factor de corrección introducido por la Unión Europea. Pero también habrá que vender modelos diésel, que emiten menos CO2 que los coches de gasolina, los grandes beneficiados por la incertidumbre desatada en los últimos meses.

Según cálculos de la federación de concesionarios Faconauto, para cumplir con los objetivos los vehículos diésel tendrían que volver a representar cerca del 50% del mercado , mientras que las ventas de eléctricos deberían triplicarse. Cifras que, a tenor de las ventas del año pasado, serán muy difícil alcanzar. Y es que 2019 cerró con una caída del 22,9% de las matriculaciones de vehículos diésel, mientras que los eléctricos apenas representaron el 0,8% de las matriculaciones. Por el contrario, aumentaron las ventas de coches SUV, más grandes, pesados y contaminantes, y gasolina, lo que motivó que las emisiones medias de los vehículos crecieran un 0,8%, según la consultora MSI.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación