Los coches más populares subirán 750 euros de media por el impuesto de matriculación

Un cambio en el sistema de medición de las emisiones provocará en España que modelos que estaban exentos del impuesto ahora tengan que pagar

El 1 de enero de 2021 será una fecha clave para el sector de la automoción en España debido al cambio en el sistema de medición de emisiones que determina el impuesto de matriculación . Como media, los modelos más vendidos, verán incrementado su precio final en 755 euros. La medición real de las emisiones según el sistema WLTP hará que el 51% del total de los coches suban de precio al tener pagar una tasa de la que hasta ahora estaban exentos. Teniendo en cuenta los modelos más vendidos en nuestro país a lo largo de 2020, un vehículo de 20.000 euros será a partir del 1 de enero unos 1.000 euros más caro al tener que hacer frente al primer tramo del impuesto, que es un 4,75% sobre su valor. En el caso de un vehículo de 40.000 euros, el incremento de precio rozará los 2.000 euros de media.

Además del posible impacto que esta subida de precio pueda tener en las ventas de vehículos, los fabricantes y concesionarios se están encontrando con un problema añadido a la hora de hacer presupuestos para las últimas ventas del año, ya que en algunos casos no pueden asegurar el precio final del vehículo. Según han explicado a ABC desde los concesionarios consultados, se puede dar el caso de que una persona que haya comprado su coche en 2020, si debido a algún tipo de retraso la entrega final del vehículo no se puede realizar hasta la primera semana de 2021, su fecha de matriculación podría motivar que entre en el siguiente tramo impositivo y por lo tanto tuviese que abonar el impuesto de matriculación correspondiente.

La nueva normativa WLTP que ahora entra en vigor supera a su antecesora NEDC al proporcionar una base más precisa para calcular el consumo real de combustible de un vehículo y sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono). Las mediciones de CO2 y consumo en el ciclo WLTP son más cercanos a los de una conducción real , y arrojan datos entre un 20 y un 30% superiores a la medición NEDC. Las cifras en los segmentos más vendidos en el mercado español arrojan incrementos medios por encima de 15 gramos.

El impuesto de matriculación se paga en tramos. Están exentos los vehículos con emisiones inferiores o iguales a 120 gr/km CO2. Pagan un 4,75%: los que registran emisiones superiores a los 120 gr/km e inferiores a 160. El impuesto es del 9,75% en los vehículos con emisiones entre 160 y 200 gr/km CO2, y finalmente pagan un 14,75% en los automóviles de emisiones mayores o iguales a 200 gr/km CO2. Llevándolo a la práctica, los vehículos que hasta ahora no llegaban a 120 gr/km no pagaban impuesto de matriculación, pero a partir del 1 de enero, con las nuevas mediciones WLTP, las cifras de emisiones se incrementarán haciendo que pasen de tramo y por lo tanto su precio final sea casi en un 5% más caro. Desde Anfac consideran además que el salto de tramo impositivo tendrá un impacto especial sobre los vehículos fabricados en España.

Subidas generalizadas

Entre los modelos más vendidos en España hasta el mes de noviembre, se puede comprobar cómo en la mayoría de ellos, y según las versiones, se producirá un aumento de precio, con algunas excepciones.

Así, tanto en el Renault Clio de 100 CV de gasolina, como el Toyota Corolla híbrido, aunque se registra un aumento de emisiones de cerca del 20%, ninguno de los dos modelos supera los 120 gr/km, por lo que no cambian de tramo impositivo.

Una curiosidad se da en el segundo modelo más vendido del año. El Dacia Sandero en su versión Stepway de 100 CV y gasolina, ya pagaba impuesto de matriculación del 4.75% al registrar unas emsiones de 124 gr en ciclo NEDC, y 134 en WLTP. Pero en este caso, Dacia acaba de presentar la tercera generación del modelo que sustituye al actual. Ya está a la venta y sus emisiones WLTP bajan a 116 gramos para la versión de gasolina de 90 CV, y hasta 100 gramos para el de gasolina/GLP de 100 CV, por lo que estará exento de pagar el impuesto de matriculación.

Desde Anfac , Faconauto y Ganvam , las tres asociaciones que representan al sector de la automoción en fabricación, comercialización y distribución de vehículos, calculan que el retroceso en las ventas podría alcanzar las 130.000 unidades en 2021 en el escenario más adverso, y solo como consecuencia de los tramos impositivos derivados de la entrada en vigor del WLTP . Para paliar este impacto los fabricantes han reclamado al Ejecutivo que eleve un 20% los umbrales del tributo, siguiendo el ejemplo de Francia y Portugal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación