Christian Stein

Las nuevas millas de la movilidad urbana tras el Covid-19

«De la habilidad y el talento de cada uno para aportar lo mejor de sí mismo a este debate -con sus soluciones técnicas y estratégicas- dependerá que el futuro de la movilidad -como sugería antes- no se pare»

Christian Stein

La movilidad urbana, tan presente en la agenda económica y política de nuestro país hasta el estallido de la crisis del Covid-19, está llamando a la puerta de nuevo para que encaremos su debate con los aprendizajes que ha traído la gestión de esta pandemia (el confinamiento y desconfinamiento de la población). Seguramente nadie verá el porvenir exactamente igual que antes de que todo esto sucediese. La gestión de esta crisis ha abierto preguntas que hasta hace poco parecían resueltas. Quizá, por esta razón, con más motivos que antes, es necesario que reabramos de un modo diverso y multidisciplinar el debate de hacia dónde conducir las estrategias de movilidad que necesitan las ciudades para cumplir con el propósito de mantener una convivencia urbana más sostenible y feliz.

Los tres ejes de desarrollo estratégico de la movilidad urbana, que la puerta giratoria de esta pandemia nos obliga a revisar, son la movilidad interconectada, la movilidad segura y sostenible y -yendo un paso más allá- la movilidad planificada. Ninguno de estos focos tiene una respuesta única. Al contrario, responder a cada uno de ellos exige un hilo conductor con el resto. Los perímetros de soberanía que nos concede la urgencia y la trascendencia con la que tenemos que afrontar el modelo de movilidad van más allá del coche eléctrico, la gestión de la última milla, la peatonalización de las ciudades, … Exige más. Astucia y altura. Es imposible que afrontemos con éxito lo que la sociedad demanda -lo que la sostenibilidad nos exige- en el ámbito de la movilidad urbana sin una estrategia integrada. Lo necesitan las ciudades y lo necesitamos todos.

A lo largo de estos últimos años, en SEAT, que es el ejemplo que tengo más cerca, hemos integrado los nuevos retos de la movilidad urbana en nuestro día a día. Nos hemos transformado para a través de lo que hacemos y de cómo lo hacemos convertir nuestra condición de fabricantes de automóviles en facilitadores de la nueva movilidad urbana. Un salto de ambición y de ilusión. Nuestra perspectiva y nuestro conocimiento se ha desplazado de nuestros centros de investigación a nuestros departamentos de análisis y sostenibilidad para buscar y ofrecer soluciones que hagan posible que sigamos estando presentes, más allá de lo que sabemos hacer, en la vida urbana (tanto de los ayuntamientos como de los ciudadanos). Es sólo un ejemplo de lo importante que es construir puentes integradores para afrontar la movilidad urbana con garantías y que posibilite que el resultado final sea un éxito colectivo. Una tarea ambiciosa que exige generosidad y talento. Llevamos años trabajando para proveer de soluciones de movilidad más allá de lo que ya hemos demostrado que sabemos hacer: fabricar y vender.

Si queremos darle una respuesta coherente, sólida y duradera a las preguntas que teníamos abiertas antes de esta crisis y que, con más motivo, ahora tendremos que responder, es necesario que integremos en la respuesta a los grandes agentes que participamos en este debate: las empresas para las que la movilidad urbana juega un papel clave (automoción, logística, telecomunicaciones, infraestructuras, seguridad, retailers y gran distribución …), las administraciones públicas de ámbito nacional y los ayuntamientos y consorcios metropolitanos de las grandes ciudades. Sin un debate abierto y una acción estructurada por parte de los que mayor papel tenemos en el futuro de la movilidad, su implantación, tras esta crisis, podría perder aceleración.

Cuando hablamos de movilidad, micromovilidad, de accesibilidad, de fiscalidad, de gestión de la última milla, de los nuevos medios de transporte, de urbanismo o de conectividad y digitalización, necesitamos integrar en este debate a todos estos jugadores. Recientemente, John Moavenzadeh , director de Movilidad Urbana del MIT , subrayaba recientemente en el programa de conferencias digitales de Casa SEAT, nos advertía que «el COVID 19 no solo presentará retos en la movilidad de personas, sino también en la de productos y mercancías».

De la habilidad y el talento de cada uno para aportar lo mejor de sí mismo a este debate -con sus soluciones técnicas y estratégicas- dependerá que el futuro de la movilidad -como sugería antes- no se pare. Que continúe. Ahora es más trascendente que antes que el debate contribuya a orientar estrategias y se vea acompañado de inversiones públicas y privadas que tengan un destino compartido. Trabajar desde compartimentos estanco y no afinar lo que cada empresa o administración (gobiernos central y local) tiene que afrontar para darle respuesta al bienestar sostenible de las personas ralentizaría mucho los pasos que exige este cambio.

Hace un mes y medio una serie de empresas, junto con las administraciones públicas, y con el impulso de la Cámara de España hemos creado el primer grupo de trabajo integral sobre movilidad urbana que se ha puesto en marcha en nuestro país (la Comisión de Movilidad Urbana) cuya misión es precisamente la que defiendo: crear un marco de liderazgo y de debate para hacer que la movilidad urbana no se detenga y que las millas que todavía tenemos que recorrer sean consistentes y aceleradoras. Recuerdo una frase que recogía una de las novelas más apreciadas de José Saramago, A cegueira, en la que el narrador sosegaba la confusión de la trama diciendo: «Lo que da sentido al encuentro es la búsqueda». La movilidad sostenible exige que todos -ayuntamientos, corporaciones empresariales, administración central, reguladores,…- compartamos y debatamos la dirección en este viaje. Creo que la suma de estas voces afinarán la sintonía final. La harán posible.

* Christian Stein es director general de Comunicación de SEAT y presidente de la Comisión de Movilidad de la Cámara de España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación