El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, esta mañana en el Parlamento gallego
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, esta mañana en el Parlamento gallego - miguel muñiz

Batalla de datos económicos en O Hórreo

El crecimiento gallego ha copado la sesión de control al ejecutivo autonómico entre discrepancias en las cifras

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía ha centrado la atención de todos los grupos en las preguntas realizadas al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la sesión de control de la mañana de este miércoles. La oposición ha criticado que el crecimiento de la economía gallega en 2014 se haya colocado por debajo de la media estatal, pero cada uno de ellos han enfocado sus críticas hacia aspectos concretos: El PSdeG ha cuestionado al gobierno sobre sus medidas para la juventud, el BNG sobre el hecho de que Galicia haya sido la comunidad que más haya reducido el gasto público en los últimos años y AGE sobre el aumento de la deuda.

El portavoz del grupo socialista, José Luis Méndez Romeu, ha reprochado al líder del ejecutivo gallego los altos datos de emigración y paro juvenil en la Comunidad, a lo que Feijóo ha respondido que el año en el que más jóvenes emigraron fue 2007, con el bipartito en el poder, y que en el último año de esa legislatura el desempleo entre los jóvenes creció de 15.800 a 22.000 personas.

Además, el presidente ha apuntado que para revertir la situación se ha incrementado la inversión en formación a todos los niveles con medidas como el incremento de plazas de educación infantil, la apuesta por las lenguas extranjeras o las sucesivas congelaciones de tasas universitarias.

Tanto AGE como BNG pusieron sobre la mesa la cuestión de la deuda pública. Por una parte, los nacionalistas han afeado al gobierno las reducciones de gasto y, por otra, los rupturistas que el pasivo gallego se incremente. El presidente les ha respondido que no sabe «de qué se le acusa» si es habitual que en el mismo pleno se le critique el endeudarse en exceso y no acometer planes que solo se podrían financiar mediante deuda. En este sentido, ha recordado que durante el último año Galicia se ha situado entre las comunidades que menos aumentaron en este apartado e indicado a la viceportavoz de AGE, Yolanda Díaz, que si Galicia hubiese incrementado sus pasivos al mismo ritmo que en una autonomía donde IU ha gobernado los últimos años como Asturias, la deuda gallega sería de 7.800 millones más

Ver los comentarios