tecnología

Cómo hacer más habitables las ciudades del futuro

La empresa valenciana Iseco Sistemas participa en un proyecto internacional de investigación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ingeniería valenciana Iseco Sistemas, especialista en tecnología para el sector sociosanitario, se ha posicionado entre las grandes empresas nacionales del sector con el proyecto “Vivir 100 años”, coordinado por el ICEX y participado por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Tokio. Se trata de la adaptación de un proyecto académico a un plan comercial y de la apertura de nuevas líneas de negocio. Un proyecto que se ha presentado hoy en Madrid, en la sede del ICEX.

“El proyecto “Vivir 100 años” es un instrumento de cambio, de desarrollo empresarial y de apoyo a proyectos empresariales de valor añadido. Una fórmula por la cual la universidad y el mundo empresarial suman esfuerzos, conocimientos y talento para anticipar un futuro inmediato pensando y proyectando desde la realidad presente”, ha señalado Vicente Collado director General de Iseco Sistemas.

Endesa, Indra y Roca son otras empresas españolas que participan de esta iniciativa, liderada en la Comunidad Valenciana por Iseco Sistemas.

La premisa es clara: las personas que nacen ahora, vivirán más años. Muchos llegarán a los 100 años. Esa circunstancia provoca una transformación demográfica y un cambio cultural que ha de modificar el entorno urbano. Con este proyecto de investigación, que involucra a la universidad con las empresas se anticipa el futuro, pensado desde el presente.

El proyecto en el que particicipa Iseco Sistemas se ha llama: Re-saving spaces: tecnología y materiales para la creación de espacios de control amables. Se trata de crear espacios dotados con una tecnología integrada y que establece cierto control sobre las personas: Conocer en qué lugar del edificio se encuentra alguien, poder establecer conversaciones entre dos puntos del edificio en caso de ayuda o activar una alarma de aviso. Se busca así aumentar la seguridad de los usuarios. La tecnología queda integrada en el entorno y de esta manera su rendimiento es más eficiente. Los entornos además, están conformados con materiales inteligentes que proporcionan un mayor confort en estas estancias.

El INE ha publicado las proyecciones demográficas para la próxima década. La esperanza de vida en España, que ya era desde hace tiempo una de las más largas del mundo, seguirá ampliándose, hasta el punto que en 2022 será de 87 años para las mujeres y 81,8 años para los varones; 2,5 y 1,9 años más que la esperanza de vida actual. En 2022 serán 9,7 millones las personas que tengan más de 64 años,1,5 más que ahora.

En amplias zonas del globo -especialmente en Europa y Japón- los grupos de edad con una vitalidad creciente están pasando a ser uno de los colectivos mayoritarios. Sus necesidades y demandas, en cierto modo desconocidas dada la nueva longevidad, son un objetivo prioritario y un imprescindible campo de investigación para las empresas, los políticos, los gestores, los profesionales y la sociedad en general.

Se trata de un enorme reto, pues en un futuro inmediato habrá que dar respuesta a una existencia prolongada lo cual supone reconsiderar el valor del tiempo, la experiencia y la memoria, la accesibilidad, la funcionalidad y la adaptación, la diversidad, la integración y la convivencia, y tantos otros aspectos esenciales de nuestras formas de vida actual.

La sociedad tiene que pensar la ciudad del mañana para una población que ya tiene y tendrá una creciente cantidad y calidad de vida tanto individual como colectiva.

La emergente sociedad longeva del siglo XXI está causando en nuestro entorno una gran transformación demográfica, y ésta actúa como germen de un cambio cultural que una vez más fraguará en el medio urbano.

Ver los comentarios