Un joven vota en las pasadas elecciones municipales y autonómicas
Un joven vota en las pasadas elecciones municipales y autonómicas - ical
elecciones municipales

El disputado voto local

88 listas pugnan por lograr concejales en las nueve capitales de provincia de la Comunidad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si complicada está la victoria en las autonómicas, muy reñida -incluso más- está la contienda electoral local. Muy caro «se vende» obtener un acta de concejal en los hemiciclos de los nueve ayuntamientos de las capitales de provincia de Castilla y León. En siete de ellas, el PP gobierna con cómodas mayorías. Sólo en Soria el PSOE logró en 2011 amarrar sin necesidad de socios de viaje el poder. Y en Segovia, también han mandado los socialistas en los últimos cuatro años -eso sí, merced a un pacto con el único edil de IU, que logró imponerse al PP para nombrar alcalde, pese a que los populares fueron la fuerza más votada por algo más de cien sufragios-.

Pero, salvo que las urnas lleven mucho la contraria a unas encuestas con un elevado porcentaje de indecisos, nada será igual.

Las elecciones europeas de hace un año ya marcaron una pista. Aunque los resultados no son extrapolables a una cita municipal en la que la cara del candidato pesa mucho, ya apuntaban el camino hacia la entrada de nuevas fuerzas en los consistorios.

De hecho, en esta primavera electoral han «florecido» siglas para todos los gustos y colores. Hasta 88 listas concurren por obtener concejales en las nueve capitales de la Comunidad. Son un diez por ciento más que hace cuatro años, cuando 80 candidaturas tenían papeletas a pie de urna.

En total, más de una treintena de formaciones, entre las que, evidentemente, no faltan ni PP ni PSOE, que se presentan en las nueve. Son las únicas, junto con Ciudadanos, que tienen lista en todas las capitales. Podemos, sólo se presenta con el respaldo del partido de Pablo Iglesias en Burgos, León, Salamanca y Valladolid.

León y Valladolid

Los ciudadanos que más opciones tendrán entre los montones al llegar al colegio electoral serán los vallisoletanos y leoneses, con 15 opciones, una más que en 2011, pero con la diferencia de que la fragmentación del voto cerca las mayorías que en ambos casos lograron los populares.

En Valladolid, los populares arrasaron hace cuatro años, con 17 de los 27 ediles, frente a unos socialistas con 9 actas. La fuerza de nuevos partidos y el desgaste del veterano Javier León de la Riva ponen en duda que esta noche el PP logre mantener una hegemonía que tiene desde hace dos decenios.

Más candidaturas

Donde más han aumentado los inscritos en la carrera electoral es en Segovia, con once listas, que casi duplican a las papeletas de hace cuatro años, lo que apunta a que, con PP y PSOE como principales fuerzas, el pacto volverá a ser de nuevo necesario para gobernar.

También más candidaturas en Zamora, una ciudad en la que la necesidad de acuerdos ha sido habitual, aunque no en el último mandato. Y en Palencia, donde los populares acabaron hace cuatro años con el feudo socialista, también hay más opciones (siete frente a cinco).

Y en esta eclosión de siglas, hay capitales en las que menguan. Es el caso de Burgos, que pierde una en la nómina de aspirantes por arrebatar el bastón de mando al PP. Igual que en Salamanca. Ocho fuerzas (11 en 2011) tratan de aprovechar el margen de ventaja de dos concejales que dieron al PP la mayoría (con 15 de los 27 ediles). Ni siquiera en Ávila, feudo hasta ahora inexpugnable del PP, la mayoría está asegurada para la formación de la gaviota. Es, de hecho, una de las más amenazadas a tenor de las encuestas. Ocho partidos entran en liza (cinco en la pasada cita con las urnas). Y en Soria también bajan los aspirantes para arrebatar al PSOE una única capital en la que gobierna con mayoría. Sólo cinco candidaturas se han lanzado a la pugna electoral.

Ver los comentarios