Alumnos de Soria participantes en este proyecto para el aprendizaje de idiomas, con la profesora Susana Gómez (abajo, quinta por la izquierda)
Alumnos de Soria participantes en este proyecto para el aprendizaje de idiomas, con la profesora Susana Gómez (abajo, quinta por la izquierda) - abc
universidad de valladolid

Aprendizaje de idiomas con buen ritmo

La UVA coordina en España «PopuLLar», un proyecto europeo que usa la música y la tecnología para aprender otras lenguas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aprender la gramática, memorizar vocabulario, escuchar la pronunciación, son algunas de las formas más tradicionales de conseguir avanzar en el conocimiento de otro idioma. Pero hoy, las tecnologías ofrecen muchas posibilidades para que ese proceso de aprendizaje sea más completo y ameno. Y si se suma la música y su capacidad motivadora para los adolescentes, ese aprendizaje cambia y se hace más rico. Es lo que aglutina el proyecto europeo «PopuLLar», cuya coordinadora en España es la profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid en Soria, Susana Gómez Martínez.

«PopuLLar» pone la música y las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje de idiomas mediante la plataforma que les brinda la web y una «wiki» (http://popular.wikispaces.com/) alimentada por los propios estudiantes, una herramienta muy útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cada centro cuenta, además, con un espacio en la «wiki», disponen de un foro para dejar mensajes y hay tutoriales que les ayudan en el proceso de creación de los videos.

El proyecto arrancó en 2012 y durante estos dos últimos años, los expertos de los distintos países que lo integran han ido trabajando y elaborando materiales para que los alumnos interesados pudieran usarlos gratuitamente.

Inicialmente, el proyecto iba dirigido a estudiantes de entre 12 y 18 años (Secundaria), que a partir de una melodía de una canción, podían escribir la letra en diferentes idiomas y compartirla con otros estudiantes europeos, que a su vez, podían grabarla en otro idioma y con otro ritmo. Pero la novedad ha sido que los estudiantes de la Facultad de Soria donde da clase Susana Gómez también se han sumado a crear sus videos.

Para Susana Gómez, este proyecto permite a los estudiantes «trabajar de forma autónoma», a la vez que abre un campo tremendo de posibilidades para que «aprendan muchas competencias y habilidades muy importantes para los chicos en el día a día», como las destrezas tecnológicas e informáticas, pero también la redacción (literarias), el trabajo en equipo, la creatividad, la autoexigencia y la capacidad para responsabilizarse de una tarea, etc.

Pero sobre todo, asegura Gómez, «les hace sentirse protagonistas del proyecto y les motiva» más que una tarea ordenada por un profesor, «porque es bonito que lo que tú has creado lo canten otros chicos en otra lengua, ya que hacen versiones de la canción y con otro ritmo». Eso les lleva a querer hacerlo «lo mejor posible».

De hecho, de los videos creados (36 centros participantes en España y un mínimo de 125 estudiantes), uno elaborado por un grupo de estudiantes de Traducción e Interpretación de Soria ha sido elegido el mejor de los presentados en este proyecto.

Otro ejemplo es el de un grupo de estudiantes españoles que crearon un video de una canción en inglés, que después recogió un centro en Italia y la cantó en italiano, enviándosela a su vez al centro español. Además, ha habido un centro que la ha traducido al noruego, otro en Túnez al árabe, y un cuarto centro del País Vasco la ha cantando en euskera.

Recientemente se ha incorporado la Universidad de West Virginia en Estados Unidos y el proyecto sigue abierto a cualquier institución educativa que quiera participar o implementar este método novedoso con sus alumnos.

Ver los comentarios