sociedad

Impulsan en Elche un proyecto para la recuperación psicológica de las maltratadas

Marina Marroquí, presidenta de la Asociación ilicitana contra la Violencia de Género, desea reinsertar totalmente a las víctimas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Asociación ilicitana contra la Violencia de Género de Elche ha diseñado un programa integral que, entre otros objetivos, pretende la recuperación psicológica de las víctimas del maltrato y su completa reinserción social.

El programa consta de cuatro proyectos que abarcan todas las necesidades sociales para trabajar contra la violencia machista, han explicado fuentes de la entidad, que busca en estos momentos socios y colaboradores para poner en marcha esta idea.

Las mismas fuentes sostienen que se trata de una iniciativa «pionera» en la Comunitat que, a su juicio, contribuirá a luchar de «verdad» y de forma «efectiva» contra esta lacra social.

«Se debe conseguir de una vez por todas que la víctima se recupere de verdad y supere ese bache», porque de lo contrario, el estrés postraumático derivado de esa experiencia puede convertirse en crónico, ha dicho la presidenta de la asociación, Marina Marroquí.

Desde su creación, hace dos años, esta entidad se ha centrado en arbitrar dicho programa integral, uno de cuyos pilares es el de ayudar a las víctimas de la violencia machista a superar psicológicamente «esa pesadilla» y recuperar su personalidad, en muchos casos anulada por el agresor.

Al mismo tiempo, se ofrecería asesoramiento jurídico y se abarcarían todos los aspectos psicosociales para lograr su completa reinserción, incluida en el ámbito formativo y laboral. Todo ello en pisos de acogida durante un periodo de seis meses.

«La superación total pasa por una independencia económica que dé libertad a la víctima y se disminuya al máximo la probabilidad de que vuelva con el agresor», ha sentenciado la presidenta de la asociación.

Para plasmar esta idea, Marroquí, también víctima de violencia de género en el pasado, se entrevistó con una veintena de mujeres que habían superado esta situación para detectar las carencias sociales, asistenciales y profesionales que vivieron en su día.

Asimismo, según Marroquí, se llevaría a cabo una evaluación de la mujer para conocer los daños causados por el maltratador y sus posibles vías a seguir.

Todo ello coordinado con la Policía Local, los hospitales o los centros de salud para que en el momento en que se produzca un caso de violencia de género, «la asociación esté desde el primer momento apoyando a la víctima», ha especificado.

Este gran programa de lucha contra la violencia de género no sólo implica la ayuda a las personas que han sufrido esta lacra, sino que también tiene la finalidad de evitar que otras lleguen a ella gracias a la prevención y detección precoz de conductas sumisas y agresivas entre adolescentes.

Pero, igualmente, es importante el papel del entorno y, por ello, se quiere sensibilizar a la población sobre la violencia de género, los riesgos y falsos mitos, y la formación a los profesionales en contacto con las víctimas.

Además de la mediación familiar, ya que, según Marroquí, «los familiares son los primeros que detectan los cambios de personalidad de la víctima».

Ver los comentarios