Terremoto político en Francia por la alta abstención en las municipales a causa del coronavirus

La jornada electoral registró una abstención récord

Una mujer deposita su papeleta en un colegio electoral de Crach, en la Bretaña francesa Reuters / VIDEO: AT

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El coronavirus provocó este domingo un terremoto político en la primera vuelta de las elecciones municipales francesas . Según las primeras estimaciones oficiosas, la abstención podría alcanzar el récord histórico y excepcional del 53,5 al 56% , aventando una nube de dudas sobre la «legitimidad» global del escrutinio, sin invalidar muchos resultados parciales.

Se trata de una catástrofe política, precipitada por la catástrofe sanitaria. Acontecimiento sin precedentes en la historia política contemporánea.

La abstención récord de la primera vuelta es en torno a veinte puntos superior a la abstención de las últimas elecciones municipales, que fue del 36,45%, en 2014.

A los pocos minutos de conocerse las primeras estimaciones de participación, global, en toda Francia, se sucedieron llamamientos muy diversos, pidiendo a Emmanuel Macron la convocatoria de una reunión o reuniones con todas las fuerzas políticas para «intentar dar una respuesta común a la crisis, estudiando el posible aplazamiento de la segunda vuelta».

Respondiendo al rosario de dudas y reservas que se multiplicaron, tras conocerse la histórica abstención, el ministro de Sanidad, Olivier Véran, anunció que el próximo martes se celebrará una nueva reunión excepcional, con expertos médicos, para estudiar la suspensión o aplazamiento de la segunda vuelta electoral, el domingo día 22.

A última hora de la noche del domingo continuaban creciendo las presiones de la más diversa índole sugiriendo al presidente Macron el «deseable aplazamiento» de la segunda vuelta electoral, en una fecha que debiera negociarse con científicos y políticos.

Desde una óptica «global», nacional, el aldabonazo de una abstención histórica y sin precedentes sugiere una ruptura o alejamiento de fondo entre Emmanuel Macron y la opinión pública francesa.

Macron defendió ir a las urnas

Según un sondeo del matutino conservador «Le Figaro», el 75% de los franceses eran partidarios de aplazar las elecciones municipales. Macron, por el contrario, defendió, hasta la mañana misma de la primera vuelta, la «necesidad» de votar, comentando: «En estas circunstancias, es más importante que nunca demostrar nuestro civismo y unión en los valores democráticos, el ejercicio del libre albedrío, votando».

La histórica abstención global/nacional, tiene muchos matices en las 34.967 alcaldías de Francia. De entrada, hubo muchos alcaldes elegidos en la primera vuelta. Difícil «robarles» el triunfo. Desde otro ángulo…

En la inmensa mayoría de las pequeñas y diminutas alcaldías la participación fue relativamente alta. En muchas alcaldías significativas, como París , la capital, o Perpiñán , feudo de la extrema derecha, la participación fue ligeramente superior.

Hidalgo podría repetir como alcaldesa de París

En París, son los concejales y alcaldes de los veinte distritos de la capital quienes eligen, más tarde, a la alcalde o alcaldesa de la capital. En la primera vuelta, los candidatos del equipo de Anne Hidalgo (alcaldesa saliente, socialista) han conseguido una ligera mayoría del 30,2%, seguidos de los candidatos de Rachida Dati (derecha), con un 22%, y de los de la macroniana Agnès Buzyn (que sustituyó a Benjamin Griveaux tras el escándalo de vídeos porno íntimos en que se vio envuelto), con un 17%. Aritméticamente, Hidalgo ha ganado la primera vuelta y puede aspirar a la reelección.

Ante una segunda vuelta, cuando se celebre, el resultado quizá sea mucho más incierto. Aritméticamente, la candidata conservadora podría terminar «destronando» a la candidata socialista, si contase con el apoyo de los concejales y alcaldes de la candidata «macroniana». Se trata de una «alquimia»/negociación todavía imprevisible.

Corta victoria de la extrema derecha en Perpiñán

En Perpiñán, Agrupamiento Nacional (AN, extrema derecha) esperaba ganar desde la primera vuelta su primera gran ciudad de más de 100.000 habitantes. El coronavirus recortó esas aspiraciones, con una abstención ligeramente inferior al 50% y unos resultados modestos para Louis Aliot , excompañero sentimental de Marine Le Pen, que «solo» obtuvo el 34% de los votos, seguido de Marc Pujol (derecha, 20%), Romain Grau (centrista, 14%) Agnès Langevine (ecologista, 14%).

Una izquierda minoritariaCuando se celebre la segunda vuelta, no es seguro que la extrema derecha consiga la victoria final. Desde París, Marine Le Pen se limitó a comentar, lacónica: «Parece evidente que no habrá segunda vuelta, nacional, el domingo que viene».

Globalmente, las primeras estimaciones sugerían que la derecha seguirá siendo mayoritaria o muy mayoritaria en la Francia municipal, conservando, quizá, las 572 ciudades de más de 10.000 habitantes que conquistó en 2014.La izquierda socialista y comunista seguirá siendo relativamente minoritaria en la Francia municipal. Tenía 349 alcaldías de más de 10.000 habitantes. PS y PCF estarían satisfechos si consiguen conservarlas.

Macron y su partido no existían políticamente en 2014. Ganar algunas decenas de alcaldías sería un «triunfo» modesto pero real, sin salir de una cierta mediocridad sin gloria.La extrema derecha no ha crecido como esperaba. Tenía 11 de las 34.967 alcaldías de Francia. Quizá gane algunas. Sin «excesos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación