Plantones y afrentas abochornan a Biden en su cumbre americana

Las dictaduras doblegan a la Casa Blanca con el apoyo decisivo de su socio en la Presidencia de México

A menos de dos días de la apertura en Los Ángeles solo ha confirmado un puñado de naciones del continente

Activistas comunistas piden la presencia de Cuba en la cumbre AFP
David Alandete

David Alandete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A apenas dos días de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegue a Los Ángeles para inaugurar formalmente la IX Cumbre de las Américas, la Casa Blanca aún no ha hecho pública la lista de invitados y apenas un pequeño grupo de mandatarios ha confirmado su presencia. Ante un boicot instigado por las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua , y otras divisiones en el continente americano, el Gobierno estadounidense trata estos días de asegurarse más invitados, incluido México y algún país centroamericano con el que pactar alguna medida migratoria.

De momento, los únicos que han confirmado abiertamente su presencia son Brasil, Perú, Colombia, Panamá, Chile, Ecuador, Canadá y Argentina, aunque esta lista seguramente crecerá en las próximas horas. El plenario tendrá lugar el jueves y el viernes . A España se la ha invitado como observadora, y acudirá a Los Ángeles el ministro de Exteriores, José Manuel Albares . Según publicaron la semana pasada varios medios estadounidenses, EE.UU. negocia como el Gobierno de Pedro Sánchez que acepte un cupo de refugiados centroamericanos.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador , ha logrado doblegar a la Casa Blanca, promoviendo el boicot por la exclusión de las dictaduras, cuyos intereses ha decidido defender. Biden incluso aceptó invitar a algún alto cargo cubano y demorar una decisión sobre si acudirá el opositor al chavismo Juan Guaidó, todo con tal del apaciguar a un López Obrador que a día de hoy aun no ha revelado si irá a Los Ángeles o no, y que ha ofrecido que le sustituya su canciller, Marcelo Ebrard.

EE.UU. vuelve a acoger la cumbre después de hacerlo en 1994 , en Miami, la primera ocasión en que se juntaron los líderes del continente americano y el Caribe para tratar asuntos de interés común. La idea entonces era lograr un acuerdo de libre comercio para los invitados, los 35 que tienen presencia en la Organización de los Estados Americanos (OEA) , a los que se sumó después la Cuba comunista, que sí acudió a las últimas cumbres mantenidas en Perú y Panamá.

La Administración Biden ha ido cambiando de parecer según se ha ido acercando la fecha de la cumbre y el boicot se ha hecho cada vez más posible. El 2 de mayo, el máximo responsable para América Latina en el Departamento de Estado, el embajador Brian Nichols , anunció en una entrevista en la cadena NTN24 que Joe Biden no invitaría a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua a la cumbre. Después de que López Obrador llamara al boicot, la Casa Blanca rectificó a la diplomacia, provocando grandes tensiones internas en el gobierno.

En realidad, la diplomacia norteamericana simplemente se atenía a lo que la misma Cumbre de las Américas decidió en el año 2001 en una reunión en Quebec. Los Gobiernos de la zona declararon que cualquier ruptura del orden democrático es un «obstáculo insuperable» para la futura participación en el proceso de la cumbre. Las tres dictaduras en La Habana, Caracas y Managua ni siquiera tienen representación en la OEA.

Biden interviene

Según fuentes en la Casa Blanca, el presidente Biden y la vicepresidenta Kamala Harris han hablado directamente con los líderes de Argentina y Honduras, respectivamente, para que no se sumen al boicot promovido por México. El exsenador demócrata Christopher Dodd, nombrado coordinador de la cumbre, ha visitado también varios países del continente y según esas mismas fuentes ha sido quien ha convencido al brasileño Jair Bolsonaro de que acuda. Este no se sumaba a un boicot de esas dictaduras de izquierda, sus razones para resistirse son su mala sintonía con Biden, con quien todavía no ha hablado desde que este entrara en la Casa Blanca. Ahora el argentino Alberto Fernández y Bolsonaro tendrán bilaterales con Biden, además de su presencia en la cumbre.

En vísperas de la cumbre, el Gobierno de Biden levantó parcialmente sanciones a la dictadura cubana y facilita de nuevo a sus ciudadanos viajar a la isla, levantando varias restricciones de vuelo que se establecieron durante la Administración Trump tras el deshielo de la era Obama. También levantó varias sanciones petroleras y de otro calado al régimen chavista en Venezuela.

Desde una visita a Caracas de enviados de la Casa Blanca en marzo, la Administración Biden ha mantenido silencio sobre un posible cambio de política hacia Venezuela. Internamente, según ha podido saber este diario por fuentes diplomáticas, ha habido tensión entre la Presidencia y la diplomacia por la visita a Maduro y la reanudación del contacto con la dictadura sin consultar previamente con Guaidó y otros opositores al régimen a los que EE.UU. reconoce como representantes legítimos del pueblo venezolano. La diplomacia de EE.UU. no vio con buenos ojos la visita a Caracas, que lideró el máximo asesor del presidente Biden para América Latina, Juan González. En esa visita, EE.UU. logró la liberación de dos presos.

A otra cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, mantenida de forma virtual en diciembre, y en la que se trató sobre las amenazas a la democracia, Biden no invitó al salvadoreño Nayib Bukele ni al guatemalteco Alejandro Giammatei . El mexicano López Obrador sí fue invitado, pero se ausentó y ni siquiera envió a su ministro de Exteriores, sino a su embajador en Washington, Esteban Moctezuma.

A la anterior Cumbre de las Américas, del 2018, Trump ni siquiera acudió. En consecuencia, se ausentaron 18 de los 35 jefes de Estado de la zona. Es posible que en esta ocasión a Biden se le ausenten muchos más, a pesar de que él será el anfitrión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación