Chile comenzará a redactar su nueva constitución en democracia este domingo

Se pondrá así fin a la promulgada por el exdictador Augusto Pinochet hace 40 años

Fachada del Palacio Pereira este jueves, días antes del inicio de la Convención Constitucional, en Santiago (Chile) EFE

Libio Pérez

Por primera vez en su historia, el próximo domingo 4 de julio, Chile comenzará a elaborar una nueva Constitución en democracia , con una Convención Constitucional cuyos 155 miembros fueron elegidos en su totalidad por la ciudadanía , con integración paritaria y 17 escaños reservados para una decena de pueblos originarios. Este miércoles, el gobierno traspasó a la Convención Constitucional el vetusto edificio donde hasta el golpe de Estado de 1973 funcionó el Congreso Nacional, con lo quedó todo listo para dar inicio a los trabajos de elaboración de la nueva carta magna que pondrá fin a la promulgada po r el exdictador Augusto Pinochet hace 40 años.

A partir del domingo, la Convención Constitucional tendrá nueve meses para sus trabajos, prorrogables por otros tres . Al final del proceso, la nueva Constitución deberá ser ratificada en un plebiscito, lo que sucederá con un nuevo gobierno, ya que el mandato del actual presidente, Sebastián Piñera, termina en marzo del próximo año. Los delegados constituyentes, en tanto, terminados los trabajos no podrán postularse a cargos de elección popular por un año al menos.

Discrepancias

A cuatro días del inicio de sus trabajos, persisten algunas discrepancias entre grupos de delegados constituyentes con el gobierno de Piñera , que aporta los presupuesto, la logística y los medios para el funcionamiento de la asamblea. El mayor reproche de los delegados es que el gobierno está tratando de poner la «pauta» de los trabajos, toda vez que la Convención deberá acordar un reglamento interno de funcionamiento que incluye, entre otras, la transmisión directa de las deliberaciones, la forma de participación de la ciudadanía, la itinerancia regional de las comisiones de trabajo y los presupuestos para asesorías especializadas.

La Convención Constitucional es resultado de un proceso de alta tensión social que vivió Chile desde el 18 de octubre de 2019, cuando millares de estudiantes primero, y amplios sectores ciudadanos después, protagonizaron lo que se llamó 'el estallido social', que duró más de tres meses de continuas movilizaciones, violencia callejera y dura respuesta policial. El inicio de salida a la crisis se produjo el 15 de noviembre de ese año, cuando el gobierno cedió ante la presión y facilitó un acuerdo político y parlamentario que abrió paso al cambio constitucional que, en resumen, contempló un plebiscito para consultar si la población aprobaba la elaboración de una nueva carta constitucional y a través de qué tipo de organismo.

El plebiscito de octubre de 2020, en plena expansión de la pandemia viral, la opción 'Apruebo' se impuso por casi el 80 por ciento de los votos y la Convención, como mecanismo, por el 82 por ciento de los sufragios. Si bien el plebiscito representó una derrota para las fuerzas de derechas que apoyan al gobierno, la más dura se produjo el pasado 16 de mayo, cuando los sectores oficialistas pudieron elegir a solo 37 delegados, con lo que perdieron la capacidad de veto que podría tener, fijado en un tercio de los convencionales. Ningún sector alcanza por si solo la votación para vetar los cambios constitucionales, pero la mayoría sumada se reconoce en la oposición al gobierno.

Este domingo la ceremonia de instalación de la asamblea será inaugurada por un funcionario del Ministerio de la Presidencia, para enseguida dar a paso a la elección de la mesa directiva de la instancia. Los pueblos originarios han solicitado un espacio para realizar sus ceremonias ancestrales, así como otros sectores han convocado a marchas que acompañen a sus delegados. Al menos dos candidatas han sido indicadas para presidir la Convención: la pedagoga y especialista en la lengua mapuche mapudungún Elisa Loncon, apoyada por los pueblos originarios y los sectores de izquierda; y la periodista vinculada a la socialdemocracia, Patricia Politzer. En cualquier caso, la mesa directiva será integrada de forma paritaria y liderada por una mujer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación