El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan - afp

Turquía construirá un «Estadio Erdogan» en la Franja de Gaza

A finales de mayo, la Agencia Turca de Cooperación y Desarrollo (TIKA) también permitió que dos mil parejas palestinas pudieron contraer matrimonio en una boda masiva

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Turquía construirá un estadio de 20.000 asientos en la Franja de Gaza, que llevará el nombre de «Recep Tayyip Erdogan». Así lo ha anunciado Abd Al Salam Haniyeh, un representante del Alto Consejo de Juventud y Deporte de Gaza, quien indicó que el proyecto será llevado a cabo por la Agencia Turca de Cooperación y Desarrollo (TIKA), según informa la agencia turca Anadolu.

«La aprobación de la construcción del estadio por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan es una de las mejores contribuciones que Turquía ha dado a los deportes palestinos», aseguró Haniyeh. El pasado domingo, TIKA organizó una cena de Ramadán para setecientos atletas palestinos, y donó 225.000 dólares para instituciones deportivas palestinas.

No es el único evento financiado por esta institución: a finales de mayo, dos mil parejas palestinas pudieron contraer matrimonio en una boda masiva pagada por TIKA, en un evento al que acudió Ismail Haniyeh, uno de los principales líderes de Hamás, la organización islamista que gobierna en la Franja de Gaza.

Las relaciones entre el gobierno de Erdogan y Hamás son inmejorables, y Turquía asumirá el coste de la reconstrucción de numerosos edificios de Gaza, destruidos durante la ofensiva israelí del pasado verano, que dejó más de dos mil muertos y 11.000 heridos en la Franja.

«Las organizaciones de ayuda turcas han jugado un papel significativo para sanar las heridas de Gaza, y hoy se une a nuestra ceremonia matrimonial como el país que más nos apoya», declaró Haniyeh en aquella ocasión.

Erdogan, de hecho, aprovecha toda ocasión disponible para azotar verbalmente al gobierno israelí, al que ha acusado repetidamente de «utilizar el terrorismo» contra la población palestina. Quedan lejos los días en los que Turquía trataba de presentarse como potencia mediadora entre Israel y los países árabes.

Las relaciones entre Turquía e Israel, de hecho, se encuentran bajo mínimos desde la primavera de 2010, cuando comandos navales israelíes asaltaron el barco Mavi Marmara, el principal navío de la llamada Flotilla de Gaza, dejando un saldo de nueve ciudadanos turcos muertos. Desde entonces, el acercamiento se ha tornado espinoso, a pesar de la disculpa ofrecida —bajo importante presión estadounidense— por el primer ministro israelí Benyamin Netanyahu, y de que Turquía se ha abstenido de enviar nuevos barcos a las sucesivas flotillas.

A finales de junio, el diario israelí reveló que representantes turcos e israelíes se reunieron recientemente en secreto en Roma para tratar de tender puentes. El encuentro fue confirmado por el ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, quien indicó que «se ha asegurado el acuerdo en uno de los puntos», refiriéndose a las condiciones que Turquía pone para restablecer plenas relaciones diplomáticas.

Además de la disculpa oficial ya recibida, Turquía pide que Israel pague una compensación a los familiares de las víctimas del Mavi Marmara, un punto polémico puesto que, a pesar de haberse llegado a un acuerdo, estos todavía no han recibido el dinero, y muchos de ellos se niegan a aceptar retirarse del proceso penal en marcha ante la justicia turca por aquellos sucesos. Por último, el gobierno turco exige que se levante el bloqueo israelí en Gaza.

«No es la primera vez que se producen esos contactos», explicó recientemente un alto funcionario turco en condiciones de anonimato a varios corresponsales extranjeros, entre ellos el de ABC. «Nuestra política hacia Israel está muy clara. Si quieren la normalización, son ellos los que tienen que actuar», afirmó.

Ver los comentarios