Captura de la página de la cuenta de Twitter del Comando Central de EE.UU.
Captura de la página de la cuenta de Twitter del Comando Central de EE.UU. - abc
Guía para ser ciberyihadista

Los ataques yihadistas en la red: ¿amenaza real o propaganda?

La Organización de Hacking Estado Islámico ha publicado los nombres, fotos y direcciones personales de cerca de un centenar de soldados del Ejército de EE.UU., amenazándoles de muerte

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«No confíes en otros, toma la responsabilidad por ti mismo», rezaba en 2011 un vídeo propagandístico de la madre de todos los grupos yihadistas, Al Qaida. Cuatro años más tarde, esta proclama va dando sus frutos, al menos con los ataques aislados en Occidente de los conocidos como lobos solitarios y, especialmente, la guerra librada en la red por los ciberyihadistas. Aunque su alcance todavía es limitado, estos muyahidines de Internet dejan su sello en webs de instituciones de medio mundo.

Esta semana, un grupo hasta ahora desconocido autodenominado Organización de Hacking Estado Islámico ( EI) ha publicado en la red los nombres, fotos y direcciones personales de cerca de un centenar de soldados del Ejército de Estados Unidos, amenazándoles de muerte y pidiendo a los lobos solitarios que se les ataque.

«Hermanos en América, saben que la yihad contra los cruzados no está limitada a la tierra del califato, es una yihad global y los infieles no solo atacan a Estado Islámico, sino al islam», escribían los ciberyihadistas tras el ataque, según ha monitoreado el think tank israelí Memri.

Otro grupo de hackers, este con más trayectoria, Al Qaida Electronic Base, también vinculado al EI, reivindicó ataques hace una semana contra varias e importantes websites chinas, así como indias e israelíes: «Gracias a Alá, estas tres páginas están bajo control», proclamó el grupo. Y no se quedó ahí, sino amenazó con atacar la economía de Estados Unidos y de sus países aliados. A este respecto, más allá de que sus amenazas se queden en mera propaganda, el fiscal general estadounidense, Eric Holder, reconoció recientemente que estos llamamientos constituyen uno de los temores que lo mantienen despierto por la noche.

La comunicación y acción a través de Internet es barata, efectiva y sencilla, escribe la investigadora del Instituto Elcano Diana Barrantes. En este sentido, el ciberterrorismo es una opción tan alarmante para la comunidad internacional como atractiva para las organizaciones terroristas. Sus ventajas: asequibilidad, anonimato, potenciales daños masivos, gran impacto mediático y, consiguientemente, psicológico.

Anonghost vs #JesuisCharlie

Durante y después del atentado de Charlie Hebdo en París se sucedieron las campañas de hacking en Francia por parte de grupos afines al yihadismo, que se identificaban con los agresores y pretendían contrarrestar el famoso eslogan «Je suis Charlie».

Un grupo pro-palestino conocido llamado AnonGhost derribó varias webs francesas, publicando en sustitución un manifiesto acompañado de una serie de imágenes escalofriantes. Bautizaron la «nueva revista» como «Charlie Pedo». AnonGhost dirigió sus ataques contra una empresa de telecomunicaciones, un banco y una empresa de medios de comunicación, y presumió haber paralizado 100 sitios web durante su asalto, que se ha llamado #OPFrance. Este mismo grupo tumbó dos veces la web oficial del Sheriff del Condado de Colorado y el portal oficial de Luisiana en la primera semana de marzo, según ha monitoreado el experto en ciberataques Paolo Passeri.

En la semana de los ataques de París, un grupo que se hace llamar el « CyberCaliphate» trastocó toda la cuenta de Twitter del Mando Central de EE.UU. (CENTCOM) y cambió la foto de perfil por la de una persona con el rostro cubierto con una «kufiya», el pañuelo tradicional árabe, y la bandera utilizada por el grupo yihadista. Durante varios minutos, esta cuenta de Twitter llegó a rezar en grandes letras y fondo negro: «Te amo EI», antes de que el Pentágono decidiese suspenderla.

Anonymous tumba el 'Califatobook'

Así, la red fue el tablero improvisado donde se libró una guerra paralela entre los propios cíberyihadistas y Anonymous, entre otros. 'Hacktivistas' de esta banda global tumbaron hace unos días el Facebook yihadista, conocido como 5elafabook (pronunciado jilafabook, que significa califatobook). Estuvo operativa apenas unas horas.

Sin embargo, para el académico Manuel Torres y autor de Al Andalus 2.0. La ciber-yihad contra España, más allá de su discurso triunfalista sobre la capacidad del muyahidin de degradar la economía occidental, la realidad es que se han limitado a colgar en la red manuales y tutoriales fácilmente localizables por otras vías y con un escaso valor práctico. El investigador destaca que elelogro técnico más destacado de estos grupos ha sido el desarrollo de aplicaciones informáticas destinadas a proteger el anonimato (Muyahidin Secrets).

«El uso bélico del ciberespacio sigue siendo capacidad exclusiva de los estados», asegura Torres. Añade que a pesar de las proclamas de la propaganda yihadista, que cifra en miles los partidarios que estudian informática para poner a disposición de la yihad sus conocimientos, la realidad es que solo un número marginal de activistas han contado con una formación avanzada. Frente a ello la agencia norteamericana NSA, donde trabajaba Edward Snowden, tiene en plantilla a más de mil matemáticos, novecientos doctores en diferentes disciplinas científicas y técnicas, y cuatro mil informáticos.

Ver los comentarios