Muere el historiador Tarsicio de Azcona, el mayor especialista en la vida de Isabel La Católica

El padre Tarsicio de Azcona pasó casi 40 años de su vida divididos entre el convento de Pamplona Extramuros y el Centro Superior de Estudios Teológicos (CSET) del Seminario Diocesano de Pamplona

Fotografía de Tarsicio de Azcona. La esfera de los libros

C.C.

El historiador Tarsicio de Azcona (Azcona, 24-12-1923), nombre religioso de Jesús Morrás Santamaría, falleció el pasado sábado a los 98 años tras una vida dedicada a Dios y a la Historia. Este miembro de la Real Academia de Historia era el mayor especialista vivo en la figura de Isabel La Católica y el responsable de importantes hallazgos documentales en el pasado siglo.

Quinto de siete hermanos de una familia campesina modesta, Tarsicio de Azcona cursó las primeras letras en su pueblo natal y entró muy joven en el Seminario de Capuchinos de Alsasua, donde cursó estudios en materias como latín, castellano, aritmética o caligrafía . Continuó con su noviciado en el convento franciscano de Sangüesa, periodo que, en sus palabras, le «ayudó a ir descubriendo la vida religiosa consagrada de por vida».

Tras ordenarse sacerdote en diciembre de 1946, el joven recibió estudios universitarios en la Pontificia Universidad Gregoriana (PUG) en Roma y pasó una temporada en Baviera, donde aprendió alemán. Era, además, licenciado en Historia Civil por la Universidad de Zaragoza, donde hizo también estudios de doctorado.

El convento de San Antonio de Pamplona fue su primer destino navarro y donde empezó a compaginar la obra religiosa con la historiográfica. El padre Tarsicio de Azcona pasó casi 40 años de su vida divididos entre el convento de Pamplona Extramuros y el Centro Superior de Estudios Teológicos (CSET) del Seminario Diocesano de Pamplona (1969-1992), donde se dedicó principalmente a la docencia y a la investigación, siendo su primer estudio su tesis doctoral sobre la 'Elección y reforma de obispos en España en tiempo de los Reyes Católicos'.

Sus principales focos de investigación en su carrera profesional estuvieron puestos en Isabel la Católica y su sobrina Juana la Beltraneja, así como en la historia de Navarra .

En 2011 la Real Academia de la Historia le nombró académico y tres años después recibió el premio Príncipe de Viana de la Cultura en reconocimiento a su calidad investigadora. El Gobierno de Navarra recuerda que el máximo galardón cultural de Navarra se le entregó «en reconocimiento a su dilatada carrera profesional, en la cual mantuvo un permanente nivel de calidad en la investigación, basado en el recurso a la documentación, la exhaustividad en su análisis y la sólida construcción de su discurso, presidido por la ecuanimidad en la interpretación de los hechos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación