Día Mundial de las Abejas

El uso de la miel se estanca en España: ¿por qué debes consumirla para hacer más sostenible el mundo?

Es un endulzante 100% natural, un ideal y sostenible sustitutivo del azúcar. Es fuente de vitamina B-6, que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario

La miel es un alimento ideal para consumir en el desayuno
Adrián Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Abejas, mariposas, murciélagos y colibríes son esenciales para la sostenibilidad del mundo que habitamos. Todos ellos están, según los expertos de la Organización de Naciones Unidas ( ONU ), cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana. De entre todos ellos, solo las abejas regalan al hombre –entre otros mamíferos terrestres– algo tan preciado y valorado desde tiempos inmemoriales como es la miel. Sirva de ejemplo el legado rupestre que nos dejaron nuestros antepasados, datado entre el 6.000 y 9.000 a.C., al representar esa mujer recolectando miel en la cueva de la Araña de Bicorp (Valencia) y que da muestra del valor alimenticio que ha acompañado desde siempre a este elixir de la naturaleza. Hoy, 20 de mayo, se celebra el Día Mundial de las Abejas .

Recreación de la pintura rupestre de la cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia) que representa a una mujer recolectando miel rodeada de abejas

España es el principal productor de miel en Europa , sin embargo su consumo se ha estancado en los últimos años. ¿Estigmatizada por hipercalórica? ¿Incómoda, quizá, por su textura pegajosa? Los datos actuales señalan que el gasto per cápita en nuestro país de mieles, incluyendo aquellas que se destinan a uso industrial, se ha estancado en los últimos años en 800 gramos –oscilando entre los 900 gramos y los 600 gramos–, según datos de abastecimiento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. «En el consumo en el hogar, el dato desciende aún más, hasta los 400 gramos por persona en España, según datos del Informe de Consumo de Alimentación en España 2019. Lejos, por ejemplo, de los 2 kilogramos per cápita de algunos países como Alemania», explica a ABC Rebeca Vázquez , secretaria general de la Asociación de Comerciantes y Envasadores de Miel.

Esta asociación defiende la importancia de este alimento como un producto «vital para el ecosistema» y su consumo desde la infancia. «Es un sabor complejo al que hay que acostumbrar el paladar desde niño. Si no la pruebas de pequeño es raro que un adulto la tolere así porque así», explica esta experta. Tal y como refleja la ONU en sus informes las abejas son los principales insectos polinizadores . «Según informes de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, el 76% de la producción de alimentos y el 84% de las especies vegetales dependen de la polinización. Por lo que las abejas son fundamentales para el mantenimiento del ecosistema», explican.

Para Rebeca Vázquez la miel contribuye además a «vertebrar el territorio y al desarrollo de la España rural». Los datos señalan que en nuestras fronteras se producen unas 40.000 toneladas anuales de miel , con 3 millones de colmenas, repartidas en más de 33.833 explotaciones de las que un 17% son profesionales –aquellas que tienen más de 150 colmenas– y que dan trabajo a unos 28.700 apicultores. La edad media de los titulares de las explotaciones apícolas ronda los 47 años, con un alto índice de incorporación de jóvenes –un 8% cada año, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación–, por lo que se trata de uno de los sectores en auge.

Trabajo en una colmena de abejas

La miel española, más valorada fuera

A pesar de que Europa consume alrededor del 24% de la miel mundial, necesita importar el 40% de miel que se consume en su territorio. Entre las mieles más valoradas por los países europeos que más la consumen –sobre todo los del norte– están las recolectadas en España. «¡Los europeos nos las quitan de las manos!», asegura Rebeca Vázquez. «Nuestro país destaca por la riqueza en mieles monoflorales. Sin embargo, en España aún nos falta cultura de miel para ir más allá de las mieles milflores», añade. La cantidad diaria recomendada, según explica, es una cucharada al día.

¿Qué las hace diferentes? Esta experta explica que, dependiendo de la vegetación sobre la que liban las abejas se pueden cosechar diferentes tipos de miel. «Los diferentes néctares tienen diferentes colores, según las sales minerales que recojan las plantas del suelo; diferentes aromas, según los compuestos orgánicos que fabriquen las plantas; y diferentes sabores, según los azúcares, ácidos orgánicos y otros componentes que formen parte del metabolismo de las plantas», expone.

Los tipos de miel monofloral que deberías conocer

Un apilcultor observa un panal

En España hay multitud de mieles monoflorales: de acacia –suaves y de aroma floral tenue–; aguacate –afrutada y con toques salados–; de albaida ; de alfalfa ; de algarrobo –con puntos amargos, salados y astringentes, que dejan el paladar áspero–; de algodón ; de almendro ; de brezos –con aromas a setas y hojarasca, con notas malteadas–; de calluna –su particularidad es la textura gelatinosa–; de cantueso –es de las mieles con punto ácido y aroma ligero a alcanfor–; de castaño –con aromas a madera, notas saladas y ácidas–; chupamieles ; colza ; de esparceta ; de espliego –aroma a lavanda y notas ácidas–; eucalipto –con aroma a madera mojada y notas ácidas–; de girasol –tiene la peculiaridad de irritar ligeramente la garganta invitando a carraspear–; de limón ; de lotus ; de madroño –notas amargas–; de matalaúva –especiada y persistente–; mielato ; de bosque ; de pradera ; de montaña ; de sierra –notas amargas de castaño y ácidas si lleva zarzas–; de naranjo –de aroma intenso–; de níspero –muy dulce y astringente–; retama ; romero ; tomillo ; y zarzamora .

¿Es realmente miel todo lo que se vende?

Desde esta asociación responden con rotundidad que el modelo europeo de producción garantiza que «toda la miel que se comercializa en la Unión Europea cuenta con las máximas garantías de calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria ». En el caso particular de España, la calidad de la miel está avalada por distindos sellos que reconocen varias denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas. En concreto son siete: DOP Miel de la Alcarria; DOP Miel de Campoo-Los Valles; DOP Miel de Granada; DOP Miel de Liébana; DOP Miel Villuercas-Ibores; DOP Miel de Tenerife; e IGP Miel de Galicia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación