La guía de los pediatras sobre cómo afecta el Covid-19 a bebés, niños y adolescentes

La Asociación Española de Peditría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) han recopilado toda la evidencia científica sobre el virus en un decálogo

Vacunación infantil César Minguela

ABC Familia

Los niños y adolescentes se contagian con menos frecuencia, a menudo presentan una menor carga viral y sufren síntomas más leves de la Covid-19. Esta es la impresión general que, durante los últimos meses, han trasladado los pediatras desde sus consultas. Un año después, además, estas afirmaciones pueden sustentarse en la información científica disponible sobre la enfermedad y cómo afecta a niños y adolescentes. Estas evidencias, así como las últimas publicaciones relacionadas con la vacunación de la publicación infantil, son algunas de las informaciones que recoge la 'Guía Covid-19 en Pediatría' que acaban de publicar la Asociación Española de Peditría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Aunque aún persisten «muchas preguntas para las que la ciencia no tiene una respuesta clara », destacan los autores del informe, por ahora sí se pueden resaltar las siguientes evidencias científicas:

--En la población de 0 a 18 años la incidencia de enfermedad clínica (COVID-19) es de 0,8 a 2,1% de la incidencia general .

--La carga viral en vías respiratorias altas parece inferior a la de la población general en la población menor de 20 años.

--En cuanto a los síntomas, lo más sugestivo es la combinación de falta de olfato o gusto y la presencia de vómitos y cefalea. Sin embargo, en pacientes pediátricos con COVID-19 atendidos en urgencias/hospital, la fiebre es el síntoma más frecuente.

--Los recién nacidos de entre uno y tres meses de edad presentan un mayor riesgo de ingreso hospitalario, más en el caso de niños prematuros o con inmunodeficiencias .

--Se recomienda el uso de mascarilla siguiendo las normas vigentes en la actualidad: obligatorio para mayores de seis años y recomendado de 3 a 5 años.

-- No se recomienda el cierre de colegios y escuelas infantiles como medida de prevención para disminuir la incidencia y gravedad de la Covid-19 en la población general.

--No hay pruebas de que el SARS-CoV-2 se transmita por leche materna. Se recomienda fomentar y mantener la lactancia materna también en los recién nacidos de madres infectadas.

--Para el diagnóstico se recomienda la realización de P CR en la nasofaringe , siendo más adecuada que los test rápidos.

--La vacunación frente a la COVID-19 también se aconseja a menores. Se recomienda la administración de las vacunas disponibles en tiempo y lugar según las recomendaciones y priorización establecidas por las distintas administraciones sanitarias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación