¿Por qué el pediatra español no investiga?

Sobran razones para que tengamos la investigación, explica un experto

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Tiene el pediatra español posibilidad, obligación o necesidad de investigar? Para Venancio Martínez Suárez, pediatra del Centro de Salud de El Llano en Gijón, director del Grupo de Investigación de la SEPEAP y presidente de la Sociedad, «realmente sobran razones para que tengamos la investigación, se pueden enumerar razones éticas, legales, normativas o contractuales, e incluso de idoneidad. Pese a todo, nos hemos centrado en los motivos teóricos que deberían llevar a un pediatra clínico a investigar:

—El incentivo de carrera profesional: de escasa relevancia, ya que este es, hoy por hoy, inexistente.

—El estímulo económico, que es débil, dado que los recursos son escasos. Únicamente los ensayos clínicos promovidos por empresas privadas, están suponiendo una ayuda económica para algunos pediatras, poco significativa en cualquier caso.

—La promoción académica, que al igual que la carrera profesional, es prácticamente nula.

—La necesidad.

—La búsqueda de prestigio social y científico

—La indagación teórica en la búsqueda de la verdad,

—El estímulo profesional, que obtiene de la investigación un complemento al ejercicio clínico, evitando que se convierta en monotonía, en hastío, en riesgo real de pérdida de contacto con el ejercicio eficiente de nuestro trabajo.

Para el presidente de la SEPEAP, a estas motivaciones debemos contraponerle las barreras que limitan esos motivos. Aquellas que finalmente acaban por limitar o incluso detener el impulso investigador. Estas barreras serían:

—Problemas éticos originados por la falta de autonomía de la persona de corta edad y por su vulnerabilidad, incluso disponiendo de instrumentos de medida fiables para valorar estas respuestas.

—Explicar y convencer a los padres –en quienes está delegado el consentimiento informado– que se quiere incluir a su hijo en un ensayo clínico donde se van a valorar tratamientos rivales o sin garantía de éxito.

—El 70% de los pediatras trabajan en Atención Primaria (AP), donde escasean los recursos de tiempo (la carga asistencial es alta), técnicos (tanto de explotación de fuentes informáticas como bibliográficas), ni humanos (por ejemplo, el tiempo de permanencia de los residentes es corto).

—La dispersión, además, origina dificultades de comunicación entre profesionales y entre niveles asistenciales.

—El poco esfuerzo para mejorar la formación en investigación. Su promoción y reconocimiento pueden considerarse, siendo benévolos, de limitados.

El resultado de todas estas dificultades, prosigue Martínez Suárez, «deviene en una escasa cultura investigadora y lleva a realizar fundamentalmente estudios descriptivos (donde no se contrastan hipótesis ni se infiere causalidad) y con abundantes deficiencias metodológicas, tales como uso infrecuente de técnicas de muestreo aleatorio, muestras de tamaño reducido, etc.».

La investigación de Pediatría en Atención Primaria «se ha convertido, como Kuhn denomina, en ciencia "normal", que no es más que la repetición de observaciones, metodológicamente científicas pero sin innovación de ideas, y no se expresa en revistas extranjeras, sino en los órganos oficiales de las sociedades nacionales. A pesar de que esta ciencia es necesaria, hacen falta científicos capaces de “hacer saltar el paradigma dominante”».

Los pediatras debemos enumerar los puntos que consideramos necesarios para mejorar la calidad de la investigación en Pediatría de Atención Primaria:

—Generar dentro de nuestra profesión un “ambiente cultural”, en el que se reconozca el trabajo en investigación clínica;

—Promocionar líneas de investigación prioritarias, especialmente en AP; y

—Crear redes mixtas de investigadores formadas por pediatras de hospital y de AP, que desarrollen proyectos viables y relevantes

Para mejorar esta calidad de la investigación es necesario, concluye este pediatra, «facilitar los recursos, mejorar la formación investigadora y crear condiciones laborales que permitan investigar. En definitiva, hacer posible el desarrollo de una “masa crítica” de investigadores de un nivel superior al actual, que permita incrementar la validez científica de nuestras decisiones».

Ver los comentarios