El Gobierno vasco dirige a los jóvenes una campaña para concienciar sobre la violencia que elude a ETA

«No hay distinción entre víctimas, todas y todos han sufrido», asevera uno de los chicos que aparece en el vídeo

Imagen del vídeo que el Gobierno vasco ha difundido con motivo del Día de la Memoria 2020 Gogora

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno vasco pondrá el foco sobre los jóvenes de cara al Día de la Memoria que se celebra el próximo martes. Su objetivo es sensibilizarlos sobre un pasado de violencia que para algunos de ellos resulta desconocido pero que sigue formando parte de la sociedad vasca. Entre los materiales que el gabinete de Iñigo Urkullu ha elaborado para ello se encuentra un pequeño vídeo en el que, paradójicamente, no se hace ninguna mención directa a la actuación de ETA. Ni siquiera se la nombra.

«Mirar hacia atrás para salir adelante» es el lema con el que el Ejecutivo de Vitoria ha querido este 2020 llegar a los más jóvenes para avanzar hacia «una Euskadi reconciliada y en paz». Son palabras de la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal , que ayer presentó la iniciativa en Bilbao. La dirigente nacionalista afirmó que la Memoria «no ha de ser un arma arrojadiza» ni un «instrumento de división». «Se trata de mirar con ojos críticos y autocríticos, sin odio, sin resentimiento, sin venganza —apuntó—. Podemos no compartir diagnóstico, pero podemos y debemos compartir una valoración crítica de la sinrazón de la violencia y las vulneraciones de derechos humanos».

Ese mensaje es la esencia del material que el Gobierno ha preparado para el Día de la Memoria, el cual ha enviado a colegios y otras instituciones y organismos para «generar diálogo y reflexión». En uno de los vídeos se da voz a varios jóvenes que no llegan a hablar en ningún momento de ETA, aunque sí se refieren a la existencia de un «conflicto» y la necesidad de tener «empatía» para reunir a la sociedad. «No hay distinción entre víctimas, todas y todos han sufrido», asevera uno de ellos.

Un ejercicio de equiparación que asociaciones de víctimas y algunos partidos políticos ya detectaron en el programa educativo que el propio Gobierno vasco pretendía trasladar el pasado año a las aulas de 4º de ESO y 2º de Bachiller. La unidad didáctica, que vino a denominarse «Herenegun!» (Anteayer) , constaba de cinco vídeos apoyados en un documental de EiTB que entremezclaba testimonios de víctimas de ETA con los de exmiembros de la banda.

Según dijo ayer el viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez , «Herenegun!» se ha «mejorado y enriquecido» y ya se estaba preparando un ensayo piloto en diez centros educativos que ha tenido que ser postergado debido a la pandemia. Este hecho, matizó, «no va a tener ningún efecto en lo que es el material y su carácter de herramienta para la divulgación y la sensibilización».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación