ECONOMÍA

Mina Muga producirá hasta 500.000 toneladas anuales de potasa

El proyecto de Geoalcali que se instalará en Sangüesa implica a las comunidades de Navarra y de Aragón

Se contempla una inversión total del entorno de los 576 millones de euros, 368 para la primera fase y 208 para la segunda

Fot o de familia de las autoridades forales y locales y representantes de Geoalcali. G.

G.S.

Mina Muga producirá hasta 500.000 toneladas anuales de potasa durante la primera fase de desarrollo del proyecto hasta llegar al millón de toneladas anuales durante la segunda fase. Se contempla una inversión total del entorno de los 576 millones de euros, 368 para la primera fase y 208 para la segunda. El proyecto de Geoalcali que se instalará en Sangüesa implica a los gobiernos de Navarra y de Aragón .

La presidenta del Ejecutivo navarro, María Chivite , ha asistido este viernes al acto de presentación del proyecto , que se ha desarrollado en el mismo lugar en el que se construirán las instalaciones mineras”. Al evento también ha acudido el consejero de Desarrollo Económico Empresarial, Mikel Irujo, y otras autoridades de Navarra y Aragón , así como representantes de la comunidad local, ayuntamientos de la zona y representantes de los partidos políticos.

Situadas en el término municipal de Sangüesa , las instalaciones contarán con dos bocaminas que está previsto levantar en terrenos de Undués de Lerda (Aragón ).

Esta mina subterránea, pionera en la generación de residuos cero en superficie, ha recibido recientemente la concesión minera por parte del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) en coordinación con las administraciones de Navarra y Aragón .

Según ha manifestado Chivite, Muga “será un proyecto que supondrá un importante impulso para la creación de empleo y será un instrumento eficaz en la lucha contra la despoblación, creando empleo de calidad, que reactivará la zona”.

En su intervención, Chivite ha señalado que la legislación “es absolutamente garantista en los distintos trámites administrativos por los que ha pasado Muga hasta la concesión minera” y ha recordado que este proyecto “ha sido sometido a numerosos y rigurosos procesos, teniendo en cuenta la participación de una gran cantidad de organismos e incorporando mejoras, a dos periodos de consulta pública y a un exhaustivo proceso de participación ciudadana, para convertir a Muga en un proyecto sólido, de envergadura y sostenible para el territorio”.

Según la presidenta, “el empleo es uno de los pilares fundamentales del Gobierno de Navarra y este proyecto puede contribuir al arraigo de la población” en una zona castigada por el envejecimiento y la despoblación.

Colaboración de las instituciones

Por su parte, Ignacio Salazar, CEO de la compañía, ha agradecido “el respaldo brindado por las instituciones de Navarra y Aragón , que siempre han mostrado un fuerte apoyo público al proyecto, lo que supone un reconocimiento a Muga como oportunidad única para el desarrollo socioeconómico de la región”.

Salazar ha incidido en que, “a partir de ahora, la empresa inicia una nueva fase dirigida a la construcción de las instalaciones”, previa obtención de las licencias municipales y la consecución de respaldo financiero.

Mina Muga , ha señalado, es un proyecto que "lleva gestándose desde el año 2014 y que ha hecho frente a un proceso exhaustivo y riguroso de tramitación de permisos, estudios e investigaciones, manteniendo en todo momento un fuerte compromiso social y un diálogo constante con las entidades nacionales, regionales y locales, desde el máximo respeto medioambiental y una total transparencia y rigor en la información pública.”

Gracias a la evaporación del mar que hace millones de años cubría la Cuenca del Ebro , se formó el yacimiento de sales potásicas de Mina Muga , conformado por una mezcla de silvina, halita y arcillas .

La mineralización de Muga se ha determinado a partir de 40 sondeos geológicos, concluyendo que el depósito tiene una reserva mineral de más de 100 millones de toneladas.

Para acceder al mineral, se utilizarán dos rampas de 2,6 kilómetros de largo que descenderán a una profundidad de 350 metros. Dentro, habrá hasta 50 kilómetros de galerías compuestas por unas 6.000 cámaras de explotación, que contarán con un tamaño medio de 200 metros de largo, 8 de ancho y 5 de altura. Este complejo minero alcanzará en algunas zonas los 1.000 metros de profundidad.

De estas galerías se extraerá anualmente un millón de toneladas de potasa, 600.000 toneladas de sal vacuum y 400.000 de sal de deshielo. El material residual no valorizable, estimado en unos 4 millones de toneladas al año, podrá ser reintroducido como relleno en las cámaras ya explotadas en un plazo de 28 días.

Geoalcali es una empresa española cuya matriz es la compañía Highfield Resources , que cotiza en la ASX de Australia . Actualmente, en Geoalcali trabajan 40 personas, el 95 % titulados superiores, y cuenta con la colaboración de más de 60 consultoras e ingenierías de diseño y ejecución de proyectos.

La potasa es uno de los tres componentes más importantes en fertilizantes solubles comerciales. Resulta muy eficaz para mejorar el rendimiento de aquellas tierras que por su propia naturaleza no poseen las características idóneas para cultivos de primera necesidad.

En este contexto, dado el alto consumo europeo de potasa y que ya no habrá que recorrer grandes distancias para su importación, la cadena de suministro de Mina Muga aporta un bajo impacto ambiental. A esto hay que añadir, el fácil acceso a puertos situados a menos de 200 kilómetros de distancia, un atractivo más del proyecto porque facilita el acceso a grandes consumidores de todo el planeta.

Proyecto pionero

Mina Muga es un proyecto pionero en el sector, ya que será el primero de sus características que no dejará residuos salinos en superficie al final de la vida de la mina, ni vertidos de agua industrial.

Si por algo destaca Mina Muga es por la gestión de sus residuos, que se realizará bajo los parámetros de la economía circular, consiguiendo reducirlos al máximo. Para ello, la empresa ha realizado una importante inversión en materia de investigación y desarrollo, incorporando la tecnología del backfillig seco.

En este caso, la ubicación de los yacimientos brinda unas ventajas únicas de competitividad como son: los niveles de profundidad del yacimiento de silvinita, adecuados para el desarrollo de una explotación minera subterránea convencional; su cercanía a clientes finales, evitando gastos excesivos de transporte; la fácil disponibilidad de los mercados donde colocar los productos secundarios del proceso, mejorando la rentabilidad del proyecto; el acceso a las redes eléctricas, de gas y de agua; la disponibilidad de mano de obra cualificada; la existencia de una amplia red de carreteras y autopistas; así como la cercanía de una terminal de carga ferroviaria y puertos marítimos.

Procesamiento del mineral

Las sales sódicas y potásicas son minerales blandos por lo que los medios de extracción más adecuados son mecánicos, minadores que vierten el mineral en cintas transportadoras para sacarlo a la superficie y tratarlo en unas instalaciones que ocupan un área de alrededor de 200 hectáreas.

El material extraído se deposita en un almacén de contingencia para después pasar a la planta, donde, en una primera fase, se separan los componentes: por un lado, el cloruro potásico y por otro el cloruro sódico y los insolubles. A partir de aquí, todo el proceso se hace con salmuera que no se vierte sino que se reprocesa, garantizando así la máxima optimización y cuidado medioambiental. Se eliminan los insolubles y la humedad y la potasa se compacta y se tritura a la escala deseada para conseguir un tamaño homogéneo de cara a su comercialización.

Se trata de un proceso sencillo y eficiente al que se añade la ventaja de contar con grandes infraestructuras de transporte y que, al ser realizado en Europa , está sometido a los más altos estándares ambientales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación