Chivite sin inconvenientes para prolongar el estado de alarma

Lo pedirá si la situación epidemiológica lo requiere

Imágenes de la vacunación de estos días en Navarra. G.N.

G.S.

La presidenta María Chivite  ha afirmado que "no tendría ningún problema en pedir" una prorroga del estado de alarma si la considerara necesaria a la vista de la evolución de la pandemia, como ya lo han hecho en el pasado ella y otros presidentes autonómicos.

Chivite ha situado además la fecha del 9 de mayo para levantar el estado de alarma que ayer dio el presidente Pedro Sánche z "en el marco de la vacunación y la protección de los más vulnerables" y partiendo de la idea de que "esta cuarta ola no tiene visos de tener una incidencia tan alta" como las anteriores.

Ha subrayado en todo caso en una entrevista en la cadena SER que "la cogobernanza ha funcionado bien" y las peticiones de los presidentes autonómicos "serían escuchadas" si se producen, aunque también ha recordado que las comunidades tienen "muchas competencias", "muchos instrumentos para tomar medidas".

La presidenta navarra ha sido preguntada también por las conversaciones que la Comunidad de Madrid inició hace dos meses con proveedores de la vacuna rusa Sputnik V para lograr un preacuerdo de compra y al respecto ha considerado que se trata de "una deslealtad" para con España y con Europa

Y de Europa ha añadido que son sus instituciones las encargadas de negociar con las farmacéuticas y la  Agencia Europea del Medicamento el organismo que debe autorizar o no las vacunas.

Por eso ha asegurado que la información que tiene Navarra sobre las dosis de vacunas que va a recibir es la que le da el Gobierno central puesto que hay que "ser leales con los compromisos y los acuerdos para garantizar el acceso a la vacunación de toda la población en igualdad de oportunidades".

Chivite hacía estas declaraciones el mismo día en que se anuncian la prórroga de las restricciones frente al Covid-19 en Navarra hasta el próximo 22 de abril, debido a la situación de la pandemia.

169 ingresados, 28 en UCI

Navarra detectó el martes 198 nuevos casos positivos y la tasa de positividad se situó en un 8,4%, además de producirse un nuevo fallecimiento, un hombre de 72 años, lo que hace ya 1.128 personas muertas por el Covid-19. Por otro lado, 169 pacientes permanecían ayer ingresados y en la UCI son ya 28 las personas ingresadas.

Respecto a las y los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, en la actualidad hay siete positivos activos y en la última semana se ha producido cinco nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, ayer se administraron 2.879 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 137.683, de las 172.555 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 44.059, tras recibir ayer su segunda dosis 617 de ellas.

Respecto al proceso de vacunación, mañana se vacunará a personas de entre 60 y 65 años en los valles de Salazar (Casa del Valle en Ezcároz / Ezkaroze) y Roncal / Erronkari (frontón de Isaba / Izaba), donde se han citado a 205 personas. El viernes 9 de abril, 655 personas han sido citadas para recibir las dosis en Aoiz / Agoitz (frontón), Ultzama (frontón de Larraintzar) y Auritz / Burguete (centro de salud).

Riesgo de hospitalización en adultos

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 29 de marzo al 4 de abril se han confirmado 1.220 casos por PCR o por antígeno (185 por 100.000 habitantes), con un ascenso del 8% respecto a la semana anterior. El 77% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 72% habían sido contactos de otros casos confirmados. Aumentan los contagios en el ámbito del domicilio, que es responsable de 47% de los casos, y los que desconocen el origen de la infección que dan lugar al 27% de los casos. El ámbito social supuso el 17% de los casos, el ámbito laboral el 4,8% y el escolar el 3,4% de los casos.

Los diagnósticos de COVID-19 aumentan un 42% en mayores de 75 años, y un 37% en el grupo de 55 a 74 años, y no presentan cambios relevantes en los otros grupos de edad.

Las mayores tasas se registran en el grupo de 5 a 14 años (216 por 100.000), seguido por los de 15 a 34 años (215 por 100.000). La menor tasa se registra en mayores de 75 años (142 por 100.000), pero su aumento en incidencia llama la atención porque suele tener consecuencias en hospitalizaciones y por ser un grupo de edad parcialmente vacunado.

Aumentan las tasas en las Áreas de Tudela (299 por 100.000) y Estella (245 por 100.000), y se mantienen estables en el Área de Pamplona (146 por 100.000).

En la semana del 29 de marzo y el 4 de abril aumentaron los ingresos hospitalarios por COVID-19 hasta 86, frente a los 57 de la semana anterior. Se mantienen los ingresos en la UCI , que pasaron de 13 a 11 casos, y descienden las defunciones con 2 fallecidos frente a las 5 de la semana anterior.

El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de COVID-19 ha disminuido en mayores de 85 años (grupo que ha sido vacunado en las últimas semanas), pero se ha duplicado en el resto de los grupos de edad adulta, alcanzando el 5% entre los casos de 35 a 44 años, el 18,5% entre los de 55 a 64 años y el 36% entre los de 75 a 84 años. El riesgo de ingreso en UCI también se ha duplicado dentro de cada grupo de edad, y alcanza el 4,7% de los casos de 55 a 64 años y el 9% de los casos de 65 a 74 años.

Cepa británica en el 94%

En el Complejo Hospitalario de Navarra se analizan los virus SARS-CoV-2 detectados semanalmente en Navarra para determinar la proporción de casos que presentan ausencia del Gen S, lo cual es altamente sugestivo de la variante inglesa (VOC 202012/01). El porcentaje de virus que presentan esta característica ha aumentado progresivamente en lo que va de 2021, y en la última semana se situó en el 94%. Esta variante ha desplazado a las otras y se consolida como la predominante en Navarra .

Se observan algunas diferencias en el patrón epidemiológico de esta variante en comparación con la variante clásica: se transmite con mayor facilidad en menores de 15 años, afecta también más a las personas de 65 a 80 años, y los casos de esta variante requieren ingreso hospitalario con el doble de probabilidad que los de la variante clásica del mismo grupo de edad. Hasta el momento, no se observan diferencias significativas en el efecto de la vacuna, ni en la letalidad entre las variantes del SARS-CoV-2 circulantes en Navarra .

Según concluye el informe, “el aumento de casos graves de enfermedad y su desplazamiento a edades más jóvenes, urge reforzar la prevención hasta que un porcentaje mayor de la población esté vacunada”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación