CaixaForum: de la decadencia a la reinvención, la pintura como «ave fénix» del arte

La exposición «La pintura, un reto permanente» aborda la evolución de esta disciplina a través de la colección de la entidad

Instalación de Jessica Stockholder, en una de las salas de la exposición «La pintura, un reto permanente» de CaixaForum ABC
Adrián Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Amenazada» por la evolución de nuevos soportes, frágil y delicada por momentos, otras veces denostada y relegada a los nostálgicos, la pintura sobrevive a la contemporaneidad del arte, más o menos controvertida. En esta constante, mientras que anuncia su decadencia e incluso su «fecha de caducidad», esta disciplina artística ha aprendido a sobrevivir a sí misma. Ese espíritu de «ave fénix» es el tema central de la última exposición de CaixaForum Madrid : «La pintura, un reto permanente». Una muestra en la que la entidad bancaria ha «desempolvado» parte de su colección para revisar la evolución de las obras pictóricas que atesora. Piezas, algunas de ellas nunca antes expuestas, que parten de los años 80 hasta nuestros días y que trazan un recorrido por sus diferentes expresiones desbordando, en alguno de sus casos, los límites del soporte.

Con una selección de obras centrada en la abstracción y el concepto de materialidad, y otra de pintura expandida, la muestra reúne 32 intervenciones que exploran conceptualmente su formato. Muchos de ellos hibridados con otras disciplinas traspasando la superficie pictórica y los volúmenes, que salen literalmente del suelo –con el riesgo de poder pisar alguna de las obras– y las paredes de la sala de exposiciones madrileña. Tras su paso por Barcelona, la jefa de las colecciones de arte de la Caixa, Nimfa Bisbe , acompañada por la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes, presentó ayer esta panorámica renovada con obras de Gerhard Richter, Robert Ryman, Sigmar Polke o Robert Mangold que, en confrontación con piezas de artistas más contemporáneos, como Ángela de la Cruz , Carlos Bunga , Kerstin Brätsch , Lui Shtini o Guillermo Mora dibujan un itinerario dividido en seis ámbitos.

Obras de Marepe, Rubén Guerrero, Abraham Cruzvillegas y Ángela de la Cruz, en CaixaForum Madrid ABC

En el primero de ellos –«El aura de la pintura»–, la exposición «reflexiona» sobre la condición de la obra pictórica como objeto «auténtico y original». Entre las piezas destacadas por Bisbe se encuentra una especie de luneta renacentista de Mangold –inspirada en un dibujo de Pontormo– o un óleo sobre tela de Richter titulado «Apariencia». La muestra aborda también el «Silencio de la monocromía» con obras de Michel Parmentier o Ettore Spalletti ; la «Geometría expresiva» como «gran aliada» de la abstracción con la presencia de piezas de Juan Uslé –«Asa-Nisi-Masa», inspirada en el icónico sinsentido de Fellini en «Ocho y medio»–; la «Fragilidad enigmática» de la experimentación de creadores como Victoria Civera; el «Lapsus de la figuración», con obras de gran formato de Baselitz o Brätsch; y las «Reflexiones y mutaciones» de la pintura que se «sale del bastidor» con ejemplos de Ángela de la Cruz o o Marepe , entre otros.

CaixaForum Madrid. Paseo del Prado, 36. Del 23 de octubre de 2019 al 1 de marzo de 2020. De lunes a domingo, de 10 a 20 h. Entrada: 6 euros. Más información en https://caixa forum.es

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación