Un semáforo para establecer las zonas de Madrid más colapsadas por las terrazas

El Grupo Mixto plantea definir en la ordenanza un mapa según el ruido, la ocupación y la saturación de las calles

Una de las terrazas de la zona de Ponzano (Chamberí) instaladas sobre la calzada ISABEL PERMUY

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cómo definir qué es una zona tensionada por la invasión de las terrazas es el quid de la cuestión . La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís , y la concejala delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra , mantendrán hoy la segunda de las cuatro reuniones previstas con representantes de los principales sectores afectados por la modificación de la Ordenanza de Terrazas antes de que termine el plazo de alegaciones el 29 de noviembre. Los cuatro ediles de Recupera Madrid (Grupo Mixto) pondrán sobre la mesa un semáforo basado en tres criterios objetivos para definir el grado de colapso de cada calle de Madrid, según han avanzado a ABC.

El primer aspecto será evaluar el ruido. Plantean tomar como referencia los umbrales marcados por la normativa de la Comunidad de Madrid. Según de qué área se trate, de noche los locales no podrán superar los 60 decibelios o 40 en las zonas más blindadas . «Se considerará superar el umbral de manera continuada y verificable mediante elementos de medición instalados y supervisados por el Ayuntamiento en las zonas afectadas», indica el edil José Manuel Calvo, cuyo objetivo es que «con esta nueva ordenanza, Madrid se acerque a París.

También se analizará la ocupación. «Cuando el área autorizada a las terrazas supere el 33 por ciento del espacio peatonal en calles cuyo ancho sea inferior a 6 metros y el 40 por ciento en viales mayores de 6 metros y en plazas , el espacio correspondiente a la calzada no se computará a estos efectos», expone. Es decir, que el espacio ocupado por las mesas en las bandas de estacionamiento no contará para calcular el grado de ocupación de una calle. Estos porcentajes serán menores donde no se garantice la accesibilidad.

El tercer eje es la saturación. Se calculará el porcentaje de ocupación de las terrazas por cada hectárea en una calle, plaza o zona determinada. «Este parámetro mide la intensidad de la presencia de terrazas preexistentes en un área urbana acotada, lo que constituiría un factor a tener en cuenta a la hora de mantener o no las terrazas Covid», asegura. Ello supone que si una terraza en banda de aparcamiento no incumple cualquiera de los dos parámetros anteriores, pero se encuentra en una zona que supera el umbral de saturación, también tendría que suprimirse.

Tres niveles

En base a estos criterios, se examinará la situación de todas las terrazas de Madrid, comenzando por aquellas que acumulen más denuncias y quejas vecinales. A partir de ese análisis, se elaborará un mapa en el que figuren todas con tres colores diferenciados: rojo , para las que se deben suprimir; amarillo , para las que incumplen alguno de los aspectos de zona tensionada, pero son subsanables y verde , las que pueden seguir. El objetivo de Recupera Madrid es que este mapa se incorpore como anexo al texto de la ordenanza, para establecer su carácter vinculante, así como la obligación de que sea revisado de forma periódica.

A esta nueva reunión no solo acudirán representantes de los grupos municipales, sino también de organizaciones implicadas como la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM), asociaciones de hosteleros y restauradores, de comercio especializado y textil y representantes de personas con discapacidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación