Ni coches en bandas de aparcamiento ni fumar en las terrazas: las exigencias de los carmenistas para aprobar la ordenanza

Begoña Villacís busca el consenso entre los grupos políticos para sacar adelante la nueva norma antes de que finalice el año

Terraza Covid instalada en una banda de aparcamiento en la calle de Ponzano Guillermo Navarro

Carlota Barcala

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Resolver el problema de convivencia entre los hosteleros y vecinos por el ruido que generan algunas de las terrazas Covid es el principal objetivo del equipo de Gobierno y de los grupos con representación municipal. Para ello, el Ayuntamiento de Madrid busca el consenso entre todos los partidos políticos con el objetivo de aprobar la ordenanza de Terrazas antes de que finalice el año. Pero la tarea parece que no va a ser sencilla debido a las condiciones que han establecido las formaciones. El Grupo Mixto formado por Recupera Madrid, los 'carmenistas', ha anunciado ya que presentará una serie de alegaciones y medidas para apoyar el texto. Entre ellas, se encuentra la prohibición de fumar en las mesas y sillas al aire libre y la eliminación de estufas de gas, así como las restricciones para que los coches vuelvan a las bandas de aparcamiento que ahora ocupan las terrazas.

En una rueda de prensa posterior a la reunión que han mantenido todos los grupos con la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y la delegada de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, los representantes de Recupera Madrid han afirmado que su objetivo «es hacer políticas que mejoren la vida de los ciudadanos» y se muestran dispuestos a negociar para que la ordenanza sea «la mejor posible». «La existencia de agrupaciones de terrazas está generando problemas de convivencia en algunas zonas de la ciudad. Una situación que se ha visto agravada por la ampliación tanto de la ocupación como del número de mesas autorizadas por el Ayuntamiento después de la cuarentena», han comenzado explicando Marta Higueras y José Manuel Calvo.

Para resolverlo y apoyar la nueva norma, Recupera Madrid solicita que se prohíba fumar y se eliminen las estufas de gas. Basan su requerimiento en los estudios de la transmisión del Covid y la contaminación, respectivamente. «El humo del tabaco actuaría como transmisor de aerosoles . El Ministerio de Sanidad ha anunciado ya una reforma de la ley antitabaco. Así, la prohibición de fumar en terrazas va a llegar más temprano que tarde, por lo que proponemos que Madrid sea una ciudad pionera y lo establezca en las terrazas de abres y restaurantes», afirman los concejales: «La nueva ordenanza debe incluir una disposición transitoria que permita incorprar la medida una vez sea aprobada por el ministerio».

En cuanto a las estufas de gas, aseguran que producen «14 kilogramos de CO2 al día, lo que supone que cuatro estufas de gas funcionando todo el día contaminan lo mismo que un coche de gama media en un recorrido de 350 kilómetros». «La instalación de estas estufas en terrazas puede ser sustituida por fuentes de calefacción eléctrica o alimentadas por cualquier otra fuente no contaminante», indican.

Las otras alegaciones propuestas afectan al impedimento de que los coches vuelvan a las plazas Covid que ya no acojan las terrazas instaladas durante la pandemia , que serían destinadas bicicletas, motocicletas o Vehículos de Movilidad Personal, como patinetes; al establecimiento de criterios estéticos comunes entre las terrazas de la misma zona; y la recuperación de la figura del mediador -figura impulsada ya en el mandato de Manuela Carmena- que «pacifique» el ruido que se crea en las terrazas y negocie entre los vecinos y consumidores.

Villacís se ha mostrado dispuesta a negociar y ha subrayado que quiere buscar el consenso con todos los grupos políticos para que la ordenanza dure el máximo tiempo posible en la ciudad. «Queremos buscar el consenso entre los partidos políticos y la sociedad civil. Que esta ordenanza sea permeabla a las buenas ideas y que se hagan propuestas interesantes para mejorarla, porque las normas consensuadas tienen mucha más vocación de permanencia», ha afirmado la vicealcaldesa, que se ha comprometido a establecer un calendario de reuniones para aprobar la ordenanza antes de que termine el año. «La norma actual, del 2013, ya no se ajusta a la realidad y no reconoce muchos de los derechos que existen hoy en día», ha explicado Villacís sobre la urgencia de la aprobación.

El Partido Socialista, tras la reunión, ha puesto como exigencia para seguir acudiendo que el Consistorio cite también a las asociaciones vecinales y todos los ciudadanos que quieran participar. «Parece que este Gobierno trabaja mucho en secreto . Nuestra única condición para sentarnos es que se convoque, además de a los grupos políticos y a los técnicos de los grupos, a la FRAVM, las asociaciones de vecinos y todo aquel que quiera participar», ha dicho la portavoz, Mar Espinar. «Estamos hablando de ordenar un espacio público . O están los vecinos e interesados en esa mesa o no nos sentaremos», ha recalcado.

Sobre la moratoria para que las terrazas Covid se mantengan durante dos años en las bandas de aparcamiento -simpre que no se encuentren en una zona tensionada -, Espinar ha manifestado que «no es una opción». «Hablan de zonas tensionadas pero hoy nos enteramos de que esas zonas no se van a decir ni aprobar hasta un mes después de que se apruebe la ordenanza. Ni ellos saben cuáles son las zonas tensionadas a las que va a afectar la norma », ha concluido la portavoz socialista, a modo de crítica.

Coincide con ella Rita Maestre, portavoz de Más Madrid. «Es incompatible pretender abordar la reestructuración de las terrazas con prorrogar las que están en bandas de aparcamiento», ha comenzado Maestre, que ha añadido que no entiende por qué la moratoria durará dos años. «Lo que nosotros proponemos es que la moratoria se mantenga solo durante seis meses y que después se reordene el espacio público en Madrid. Pero lo más importante es que conozcamos los criterios que van a definir qué es una zona tensionada », ha opinado la líder de la oposición, que ha recalcado «la mala situación que se vive en las calles de Madrid». «Se debe resolver de inmediato. Es innecesario enfrentar a unos vecinos con otros y a unos comerciantes con otros. Estamos abiertos al diálogo y trabajaremos con los grupos políticos, las asociaciones de vecinos y los comerciantes», ha rematado.

El apoyo del grupo pasa por la inclusión de ocho medidas , entre ellas la mesa de negociación con asociaciones vecinales y representantes de hostelería y el pequeño comercio, y la moratoria de seis meses. Se incluyen en las enmiendas la instalación de sonómetros oficiales ; definición de las zonas tensionadas, incluyendo en ellas las áreas de Ibiza, Sainz de Baranda, Menénez Pelayo y Narváez; endurecimiento de las sanciones ; restricción horaria (hasta la 1 los viernes, sábados y festivos, y una hora antes el resto de la seamana); eliminación de las mesas altas, y eliminación de estufas de gas a partir de 2025.

Mientras los representantes políticos se ponen de acuerdo -todos han coincidido al menos en que el descanso vecinal es una línea roja- las mesas y sillas de los bares de Madrid (3.702 terrazas Covid que se instalaron en 2.000 plazas verdes y azules de aparcamiento durante el último año y medio para paliar la crisis del sector) podrán seguir saliendo a la calle.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación