Ifema, la «ciudad más rica» de España, cumple 40 años

La institución, el segundo motor económico de la región, ha situado a Madrid como tercera ciudad de congresos del mundo

El Ferial de Madrid se ha convertido, en estos 40 años, en un modelo de éxito

Cris de Quiroga

Hace cuatro décadas, cuatro personas se sentaron a la misma mesa y rubricaron el futuro de la capital. Antes de ello, Madrid, relegada a un segundo plano, carecía de actividad ferial —por un decreto de mayo de 1943—, limitada a las ciudades de Valencia, Barcelona, Zaragoza y Bilbao . Tras los cambios que sucedieron a la Transición, la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento madrileño entablaron, en 1979, las primeras conversaciones; más tarde, se unirían la por entonces Diputación Provincial —ahora, la Comunidad de Madrid— y la Caja de Madrid -su heredera es la Fundación Montemadrid—. La Institución Ferial de Madrid (Ifema) nacería en 1980 y, ya en su primer año de vida, recibiría con los brazos abiertos, en los 93.000 metros cuadrados de los pabellones de la Casa de Campo y el Palacio de Congresos del paseo de la Castellana, quince ferias, un millón de visitantes y 2.200 expositores .

El pabellón 10 de la Casa de Campo, en 1986, conocido como el Palacio de Cristal ARCHIVO ABC

Hoy, las banderas de decenas de países ondean orgullosas a las puertas de Ifema, el segundo motor económico de Madrid —solo por detrás del aeropuerto de Barajas— y salón de más de la mitad de las ferias internacionales que se celebran en España. Si bien existen 18 instituciones semejantes en todo el país, la madrileña «es la única que cumple con tres requisitos: no recibe subvenciones, gana dinero y no tiene deuda», asegura, en conversación telefónica con ABC, su presidente, Clemente González Soler, que tomó las riendas de Ifema en abril de 2016.

Desde entonces, la feria ha cambiado el rumbo. Hace tres años diseñó un plan estratégico para duplicar su tamaño y diversificar su actividad, que dio sus frutos. Al margen de las ferias, empezó a organizar congresos y convenciones, así como eventos de ocio; el primero, en 2016, el festival Río Babel . Dos años más tarde, Ifema alzó a la capital como la tercera ciudad de congresos del mundo, solo por detrás de París y Viena. El mismo año en que el trajín ferial aportó 4.375 millones de euros al PIB de la región, un 25 por ciento más que el ejercicio anterior, y que supuso el 3,2 por ciento de la economía de la ciudad de Madrid y el 2,1 por ciento de la Comunidad.

«Revolución» ferial

Todo apunta a que 2019 mantendrá estas buenas cifras, sobre todo, por la celebración, el pasado diciembre, de la Cumbre del Clima . «Ifema demostró ser capaz de acometer en 18 días lo que debería haberse organizado en 18 meses», cuenta Soler sobre este congreso internacional, del que se encargó la capital después de que Chile renunciara in extremis a su candidatura. Incluso la ONU felicitó a la institución por el trabajo bien hecho. «El mayor activo son las 432 personas que trabajan en Ifema», añade su presidente, que es ambicioso. «Queremos situar a Madrid como la primera ciudad del mundo». Él habla de «revolución», de innovación y diferenciación.

El alcalde de Madrid, Agustín Rodríguez Sahagún, inaugura en 1990 el recinto ferial de Campo de las Naciones ARCHIVO ABC

Al margen de la COP25, el recinto ferial ha sido hogar, en 2019, de su evento más emblemático: Fitur, la cita del turismo por excelencia , que también cumple cuarenta años y se ha posicionado entre las tres primeras ferias mundiales. En 2016, el Salón del Autómovil batió el récord de asistencia, en solo seis ediciones, con un millón de personas. En uno de sus eventos más curiosos, Ifema reunió a la industria musical de los noventa (Expomúsica) y, en su feria más singular, Exponaútica, moviliza embarcaciones de gran eslora con enormes grúas. Tampoco hay que olvidar el acontecimiento artístico del año, ARCOmadrid, que sigue de cerca a Fitur.

Más allá de las ferias, Ifema acoge congresos, convenciones, eventos de ocio y espectáculos

Así, con una historia a sus espaldas plagada de hitos, no es de extrañar que la institución celebre por todo lo alto su cuarenta aniversario. Aunque Ifema irá desvelando en los próximos meses lo que tiene en mente para 2020, ya está programada una exposición fotográfica que recordará su larga vida y una gran fiesta en junio.

Ampliación de Valdebebas

El aniversario también ha sido la perfecta ocasión para anunciar su expansión. Ifema invertirá 180 millones de euros en la construcción de tres nuevos pabellones en Valdebebas , al norte del actual recinto ferial de Campo de las Naciones. La ampliación, cuyo diseño está en manos de la UTE (Unión Temporal de Empresas) Gis-Ayesa —cuando concluyan los proyectos, se licitarán las obras—, se ejecutará en dos fases. La primera, que empezó en octubre y terminará en junio de 2021, levantará los bloques 21 y 22, el Edificio Avenida y un centro de convenciones. En la segunda fase, que se prevé termine en septiembre de 2023, se ampliará el Edificio Avenida y se erigirá el pabellón 23. En total, 50.000 metros cuadrados para exposiciones, reuniones y servicios, que desde Ifema confían se traduzca en una inyección extra al PIB madrileño de 1.200 millones.

Como ya expresó durante dicho anuncio el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, Ifema «es la mejor metáfora de la evolución de la capital». De ello da fe su trayectoria, que suma más de 100 millones de visitantes y 760.000 empresas, en 2.100 ferias y más de 10.000 congresos, convenciones y actos corporativos y de ocio. «El mundo en el futuro será más de ciudades que de países», cree su presidente, firme convencido de que Ifema ayudará a Madrid a ser una las urbes dominantes del mañana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación