David Pérez: «Antes de fin de año sacaremos a concurso 1.200.000 metros de suelo para viviendas»

El consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid critica que el Gobierno Central sólo les ha dado la «décima parte de los fondos» para ayudas al alquiler

El consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid, David Pérez, posa para ABC IGNACIO GIL

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El consejero de Vivienda , David Pérez , cree que uno de los efectos de la crisis de la pandemia se va a notar en los precios del mercado inmobiliario: augura caídas del 10 por ciento en los precios de venta y descensos también en los alquileres. En su área siguen trabajando en el Plan Vive , que pondrá en el mercado pisos baratos en alquiler para jóvenes.

-¿Cómo ha afectado la pandemia a los planes de su consejería?

-El Covid-19 ha transformado para siempre la idea de la vivienda en España; va a haber un antes y un después. Se han registrado modificaciones en la conducta de los compradores y quienes buscan un alquiler.

-¿A qué se refiere con ese cambio?

-Como señalan los expertos, la gente está buscando, después de haberse visto recluidas tanto tiempo, viviendas que tengan terrazas o zonas abiertas, aunque estén en las afueras, no en los barrios más céntricos. Y otra cosa: he estado visitando bastantes pueblos de los que tienen menos de 2.500 habitantes, y varios alcaldes me decían que han notado afluencia de gente que buscaba vivienda para irse a vivir allí.

-¿Cómo ha afectado el confinamiento al Plan Vive?

-Nosotros durante esta situación no hemos parado. Los trámites que afectan al Plan Vive no se han visto alterados ni retrasados. De hecho, contamos con sacar a concurso todas las parcelas, un millón doscientos mil metros cuadrados, antes de que termine el año. Lo vamos a hacer por lotes, que sean viables, con colaboración público-privada y respuesta en el mercado para que sea efectivo.

«El plan estatal de vivienda son 20.000 para toda España, y nosotros vamos a promover 25.000»

-Esto va a suponer una generación de empleo muy importante para la Comunidad.

-Creemos que el sector inmobiliario se va a convertir en uno de los pilares de la reconstrucción económica y del futuro económico de España y de la Comunidad de Madrid. Hay varios proyectos que son vertebradores: Madrid Nuevo Norte, los desarrollos del Sureste, o cuando se ponga en marcha la Operacíon Campamento; o el Distrito Norte de Alcorcón. Y uno de los vectores de este desarrollo será el Plan Vive: va a crear unos 130.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Y va a poner en el mercado 15.000 viviendas en esta legislatura y 25.000 en los próximos ocho años. El Plan Vive es la mayor apuesta pública por la vivienda en la Comunidad de Madrid y en España. Nunca se pierde la titularidad pública de la parcela: se hace concesión; es una fórmula muy innovadora y muy comprometida con el derecho a la vivienda.

-¿Cuándo estarán disponibles las nuevas viviendas del Plan Vive?

-Tras el concurso, habrá unos meses para adjudicación: a primeros de 2021 podría comenzar la construcción. A partir de ahí, hay que contar 18 meses, salvo en las promociones en que se pueda optar por fórmulas innovadoras como las viviendas industrializadas, que acortan mucho los tiempos de construcción. A final de esta legislatura estarían disponibles para que la gente pudiera entrar.

-¿Cómo ha influido el Covid-19 en la vivienda social?

-Fuimos la primera comunidad autónoma, mucho antes que el Gobierno de la nación, que pusimos en marcha ayudas para los inquilinos de las 24.000 viviendas de la Agencia de la Vivienda Social. Les redujimos la renta al mínimo legal, en torno a los 45 euros, a todos los que estaban afectados por el coronavirus de una manera o de otra. También hemos estado haciendo un seguimiento de las personas mayores que viven solas en esas viviendas. Y en la Cañada Real, otro aspecto que tiene relación directa con la vivienda porque es un plan para transformar esas infraviviendas, a través de realojos, ahí hemos tenido también mucha actividad.

-¿El efecto de la pandemia se ha notado en los precios del sector inmobiliario?

-Se está observando una tendencia a la baja de los precios de la venta, que puede ser del 10 por ciento. Y en el alquiler se nota una contención del aumento, y creemos que va a haber una bajada en los próximos meses. Paralelamente, ha disminuido la compraventa de viviendas en estos meses, lógico por el parón administrativo y de todos los órdenes: la parada ha superado el 40 por ciento en términos interanuales, pero es un dato muy asociado al parón que ha habido en general. En Madrid contamos ya con casi un 27 por ciento de madrileños que viven en régimen de alquiler, un porcentaje que nos acerca bastante a Europa, donde están en el 30 por ciento. La media española es el 23 por ciento.

-También va a haber un plan estatal de vivienda.

-El Plan estatal lo han hecho, a nuestro modo de ver, emulando el Plan Vive, y apuesta por la misma fórmula de colaboración público-privada, paradójicamente, porque el Gobierno Central nunca había manifestado que fuera a apostar por esa fórmula. Pero son 20.000 viviendas para toda España, y nosotros vamos a promover 25.000 sólo en Madrid.

-¿Qué pasó con las ayudas al alquiler para el Covid-19 que puso en marcha el Gobierno Central?

-Hemos sido de las primeras comunidades autónomas en aprobar que la gente pueda solicitarlas; ya se están realizando. Pero le hemos trasladado al Ministerio que la financiación que nos han dado, 16 millones de euros, es insuficiente: eso da solo para 3.000 ayudas, y llevamos ya 15.000. Nosotros teníamos asignados de otro plan estatal 17 millones de euros, que ibamos a destinar a otras líneas de ayuda, pero dada la situación de emergencia, hemos decidido destinarlo también a esto. Pero aún así, sigue siendo insuficiente. Creemos que van a necesitarse unos 160 millones de euros; nos han dado la décima parte de los fondos que se necesitan para hacer frente a los problemas que se van a generar a muchas familias en materia de vivienda por el Covid-19.

-También hay locales de la Comunidad de Madrid alquilados para negocios. ¿Ha habido problemas para el pago de los alquileres?

-Es de las primeras medidas que tomamos. Suelen estar ocupados por autónomos o pymes, los más afectados por el Covid-19. Hemos aprobado desde el primer momento que todos aquellos autónomos o empresas que hubieran visto afectados sus ingresos de una forma tan drástica que les impidiera pagar esos locales, les eximimos directamente del pago. Son muchos los que se han acogido a esta situación: dejaron de recibir ingresos porque tuvieron que cerrar sus negocios y no podían pagar la renta. El Gobierno Central aplaza pagos, pero luego tienen que pagar. Nosotros no, vamos a condonarles eses pagos.

«A los autónomos en crisis se les condona la renta de locales públicos»

-¿Qué ha pasado con las okupaciones de viviendas sociales estos meses?

-No hemos registrado okupaciones nuevas durante este periodo de las viviendas de la Agencia Social. Tenemos un plan antiokupación anterior a la crisis del Covid-19, que ahora por la paralización de los trámites administrativos no hemos podido seguir con él, pero será retomado, porque entendemos que es una medida social. Si una vivienda está okupada, la familia a la que le corresponde, y que a lo mejor está en situación muy dura, no puede acceder a ella. Hay que respetar el orden y la ley. Tenemos más de 2.000 viviendas de la Agencia Social ocupadas y hemos presentado o están en tramitación cerca de un millar de demandas para desalojarlas. Hay unos conductos legales para solicitar ayuda, no la patada en la puerta.

-¿Cómo han sobrevivido los municipios más pequeños de Madrid a toda esta situación de la pandemia?

-No les ha afectado más que a los granes municipios en cuanto a casos de infección; de hecho, han tenido menos casos. Pero han sufrido que son pueblos con muy pocos medios, y a pesar de ello han puesto todo al servicio de los ciudadanos. Rompo una lanza por los alcaldes madrileños, los concejales, los trabajadores municipales, y por supuesto los Cuerpos de Seguridad, que se han volcado en esta pandemia para ayudar a sus vecinos. Y no ha habido pueblo, por pequeño que fuera, que no pusiera todos los medios a su alcance para desinfectar las calles, ayudar a los mayores para hacer la compra, buscar mascarillas... Han hecho un trabajo ejemplar, y eso que han sido los grandes olvidados por el Gobierno Central en esta crisis. Ayuso pidió, en las conferencias de presidentes, apoyos para esos pueblos, como que pudieran usar el superavit. Y les repartió 5 millones de mascarillas para los trabajadores de Protección Civil, bomberos policías locales, etcétera.

-¿Qué opina del enfrentamiento entre sus dos compañeros de gobierno, Reyero y Ruiz Escudero?

-La situación ha sido tan dura para tanta gente que es fruto probablemente de esa situación en que se ha trabajado, sin horas. Creo que lo que debe quedar es que este Gobierno está desde el principio para proteger a los madrileños. Prima el trabajo que se hace conjunto, que ha servido para salvar muchas vidas. Me quedo más con eso que con otras cosas. Defiendo el trabajo que se ha hecho desde la consejería de Sanidad, y estoy seguro que tambien desde la de Políticas Sociales se han dejado la piel. Pero Enrique Ruiz Escudero lleva meses trabajando sin descanso; gracias a muchas de las decisiones que se han ido tomando en el ámbito de la Sanidad, la perdida de vidas, aún siendo tan grave, ha sido menor. Creo que la respuesta de la Comunidad ha sido muy importante pese a que el Gobierno de la nación nos ha dejado solos. Y Sanidad creo que ha estado a la altura en todo momento, como el resto del Gobierno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación