TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Rechazo de los pescadores al proyecto de parque eólico marino de Ferrol

Las empresas Sener y Blue Float han iniciado los trámites para construirlo a 30 kilómetros de la costa,

De salir adelante sería el mayor de los proyectados hasta el momento en España

Un parque eólico marino en Escocia, en España no hay todavía ninguno instalado EFE

ABC

A unos 30 kilómetros de Ferrol, las empresas Sener y Blue Float quieren instalar el mayor parque eólico marino de España con 1.200 megavatios de potencia. Ambas compañías registraron el documento inicial del proyecto Nordés en el Ministerio de Transición Ecológica para empezar los trámites. Pero el sector pesquero está totalmente en contra. Marineros de Galicia, Asturias y Cantabria, firmantes del conocido como Manifiesto de Burela, mostraron esta mañana su rechazo a la instalación, que ven incompatible con la pesca. En Galicia, Iberdrola pretende también instalar dos parques eólicos marinos en la zona de A Mariña.

«El proyecto denominado Nordés evidencia, y así se lo hemos traslado a la empresa, que es inviable, ya que está afectando directa o indirectamente a 30 caladeros de pesca, a muchas especies esenciales para la flota que trabaja en esta zona, un proyecto para instalar en 280 kilómetros cuadrados aerogeneradores, en una zona tan rica y con tanto impacto, pues es una barbaridad», ha considerado el portavoz de la plataforma de pescadores Torcuato Teixeira en una rueda de prensa en Ferrol. Según informa Ep, Teixeira ha detallado que el momento actual es «de diálogo, de trasladar información, pero también tienen que conocer que el sector está agrupado a través de una plataforma, unido y con todas las consecuencias». Teixeira pidió a las administraciones que frenen ya el proyect o y no defiendan los intereses «de grandes empresas que ahora mismo tienen un gran apetito para hacer negocio a costa de nuestra actividad pesquera».

Los pescadores se han comprometido a trasladar al Ministerio de Transición Ecológica los datos de la caja azul, de los GPS y el AIS de los barcos que actualmente operan en la zona y así tener constancia del impacto socioeconómico que supondría la prohibición de la pesca en las zonas de implantación de dicho parque. Asimismo, reclamarán a este mismo Ministerio que ante la presentación de proyectos por promotores privados se haga una declaración pública de que no se admitirá ningún proyecto que afecte a los ecosistemas marinos o a la actividad pesquera.

Los representantes del sector pesquero también estiman que actualmente se hace «demagogia» con la promesa de futuros puestos de trabajo en Ferrolterra y planteando como única solución el sacrificar a la pesca y, añaden, poniendo en riesgo los ecosistemas marinos a costa de «promesas» de empleos derivados de la colocación de parques eólicos marinos. Y han trasladado su agradecimiento a los ayuntamientos de La Coruña y Cedeira tras aprobar por unanimidad mociones de apoyo al sector pesquero y a su actividad, algo que solicitarán que hagan también otros municipios, además de diputaciones y parlamentos autonómicos. Por último, han mostrado su agradecimiento a la Xunta por la posibilidad que ha dado al sector de abrir un diálogo a través del Observatorio de la Eólica Marina con la empresa promotora del parque Nordés.

En España no funciona actualmente ningún parque eólico marino , pero la intención del Gobierno es que que el año 2030 haya hasta 3 gigavatios de potencia instalada, que servirían para suministrar electricidad a unos tres millones de viviendas. El bum de la eólica, tanto en tierra como en el mar, se produce en un contexto de descarbonización de la economía y cierre de las centrales térmicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación