Emergencias

La pandemia alzó un 30% las intervenciones de Protección Civil

La mayoría de las incidencias se dieron en las provincias de La Coruña y Pontevedra

Villanueva y Araújo en la presentación del balance del 112 de Galicia XUNTA

E. Domingo

La central del 112 gallego cerró el 2020 con un total de 236.343 incidencias después de recibir 383.150 llamadas , una diferencia cada vez más ajustada en un año marcado por la pandemia de Covid-19 que se dejó notar en la tipología de las emergencias. La Axencia Galega de Emerxencias considera una evidencia la influencia del coronavirus, tras darse un incremento de incidencias sanitarias, en retroceso de los accidentes o cualquier otro suceso en la carretera.

La declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo, hace poco más de un año, el confinamiento en primavera y las restricciones que llegarían después hicieron que las llamadas a emergencias relacionadas con problemas en las carreteras descendiesen en casi ocho mil con respecto al año anterior. Aumentó, por contra, el volumen de avisos relacionados con cualquier emergencia sanitaria : fueron un total de 85.959, más de 15.000 gestiones más con respecto a las contabilizadas en 2019.

En cuanto a la clasificación de todas estas incidencias por provincias, en un comunicado la Xunta informa de que no se produjeron cambios significativos con respecto a los datos de años anteriores. El grueso de las incidencias siguen situándose en las provincias atlánticas : La Coruña, con 91.727 y Pontevedra, con 85.983. En referencia a las otras dos provincias, Orense atendió 29.695 emergencias y Lugo, la que menos, con 26.466.

Estas fueron las conclusiones tras la presentación del balance anual del 112 este lunes, en el que el director xeral de Interior e Emerxencias, Santiago Villanueva, y el gerente de la Axega, Marcos Araújo detallaron las cifras del 2020.

En este sentido, Villanueva también ha destacado el incremento del 30% de los operativos llevados a cabo por agrupaciones de Protección Civil , que se cifraron en 21.192 operativos (casi 7.000 más que en el ejercicio anterior). Las tareas de desinfección en residencias, centros de salud, hospitales o zonas públicas ocuparon esos operativos, con 4.088 intervenciones . Se sumaron a ellas el reparto de alimentos o a las actuaciones de control e información.

Atención psicológica

Las secuelas psicológicas se dejaron notar en las llamadas al 112 gallego. En total, se contabilizaron más de 700 peticiones de atención psicológica entre los meses de abril y junio , los más duros del encierro domiciliario. Dada la necesidad de esta ayuda, se puso en marcha un servicio, en colaboración con el Colexio Profesional de Psicólogos de Galicia que permitió atender a 727 personas durante los meses de abril, donde hubo un mayor número con 511 llamadas; mayo, con 195 y otras 21 durante el mes de junio. La mayoría de los solicitantes de ayuda psicológica eran personas de entre 40 y 70 años habitantes de la Galicia urbana , donde el impacto del confinamiento, en palabras de Santiago Villanueva, fue mayor por producirse en pisos y con poco contacto con el exterior, informa Ep.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación