Crisis sanitaria

Coronavirus: Galicia se asoma al pico de contagios de la ola más infecciosa, pero menos letal

Suben en 41 los hospitalizados, pero se mantiene estable la cifra de críticos. Los test de saliva llegan a los colegios para «romper cadenas de contagios»

Cuándo se alcanzará el pico de casos de Ómicron en España

¿Por qué algunas personas no se contagian de coronavirus?

Cola de vacunación en Santiago de Compostela EFE/XOAN REY

Patricia Abet y Pablo Pazos

Galicia

Tal y como los expertos vaticinaron, traspasado el ecuador del mes de enero, la explosión de contagios en Galicia empieza a contenerse . Este lunes fueron menos de 5.000 (4.916) los nuevos casos registrados, frente a los cerca de 8.000 que se habían llegado a contabilizar en jornadas previas. Se espera, interpretando los datos de otras sociedades similares a la gallega, que las infecciones caigan con la misma velocidad con la que se dispararon durante las Navidades, dando pie a la ola más infecciosa pero menos letal de las vividas en pandemia. Vacuna mediante, la mayoría de los hospitalizados en la Comunidad han sido infectados con la variante delta y la mitad de los que han necesitado ingresar en UCI no estaban inmunizados. Con los contagios en aparente retroceso, quedan unas jornadas por delante para conocer el comportamiento en los hospitales, donde ayer hubo un repunte de 41 ingresos nuevos hasta alcanzar los 556 pacientes Covid en planta, mientras que la cifra en UCI se mantiene estable con 54 personas críticas.

«Nunca en estos dos años habíamos tenido este número de casos activos, pero la mayoría generan una patología leve. Lo que es cierto es que tantos casos generan una carga importante de trabajo para su registro y confirmación, y por sus derivadas en el ámbito burocrático», señaló ayer a modo de balance el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que siguió poniendo el acento en la situación de la Atención Primaria, la más perjudicada por esta ola. «Estos días hemos tenido casi 4.000 autodeclaraciones Covid, con mucha menos gente acudiendo a los centros de salud », explicó como ejemplo de las medidas activadas para aliviar la presión de los centros de salud.

«Los médicos de familia ya no llaman a diario a los contagiados, sino únicamente dos veces; y ahora, en el mismo acto, se puede hacer el parte de baja y el de alta, lo que estamos implementando estos días », desgranó. Esto último se activará «lo antes posible», puntualizó el Sergas. Se modificará el sistema actual para que, en el momento de imprimir y enviar el parte de baja por Covid, se almacene el alta, de tal forma que, siete días después, se envíe a la Seguridad Social. Desde las listas de trabajo del sistema IANUS se podrá acceder al listado de pacientes que cuentan con procesos de incapacidad temporal abiertos por Covid, cuando cuenten con una duración de 7 o más días. Los partes se podrán descargar desde E-Saúde, pero los administrativos los entregarán a quienes no puedan acceder a esta aplicación.

Un «seguimiento más automatizado» es una de las prioridades del Gobierno gallego, que ya derivó tanto el rastreo como la vacuna por canales paralelos con «la idea de descargar a la atención primaria», anotó el máximo responsable en Vigo. Desde Salvaterra de Miño, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, hizo hincapié en que, «en este momento», por encima de la ocupación hospitalaria, «estable», «nos preocupa la tensión (...) en atención primaria» .

El aumento de la presión asistencial, en todo caso, está ahí. En el CHUAC coruñés , que alberga 12 pacientes Covid en UCI y 127 en planta, se ha decidido reprogramar la actividad quirúrgica , lo cual, subrayan fuentes del área sanitaria, no significa que se suspendan las intervenciones, sino que se antepone la actividad más compatible con la alta incidencia y ocupación de camas con pacientes con coronavirus. Así, se priorizarán cirugía oncológica y garantizada; pacientes ingresados; cirugías sin consumo de UCI; y cirugías ambulatorias. Respecto de la hospitalización quirúrgica, para ganar espacio, se procederá a ingresar pacientes de trauma en el Hospital Materno Infantil, ampliaron las citadas fuentes, informa Pablo Pazos .

Acerca de la foto fija de la crisis sanitaria en Galicia, el conselleiro reconoció que «los datos son positivos porque llevamos dos días sin aumento en los casos e incluso disminuyen , aunque es cierto que los fines de semana siempre se hacen menos pruebas». Con una nueva llamada a la prudencia, Comesaña apuntó que el pico de casos activos se está «rondando» ya en la Comunidad e hizo un llamamiento al grupo de 30 a 39 que ya ha sido citado para la tercera dosis de vacunación. Preguntado por los medios sobre las dudas expuestas por los inmunólogos a propósito de que esta tercera dosis sea necesaria en este grupo etario, Comesaña afirmó que «el 6% de la población no vacunada genera más del 50 por ciento de los ingresos en UCI». «Nosotros seguimos los criterios de la UE y lo que se recoge en la Comisión de Salud Pública, todas estas organizaciones recomiendan la vacunación por encima de los 18 años . Entiendo las dudas, que son momentos complejos y que todo va muy rápido, pero estos organismos, que son referencia a nivel mundial, siguen recomendando esta vacunación y Galicia cumple con esas recomendaciones», expuso para despejar dudas.

Test en los colegios

La otra pata de la estrategia de vacunación, que afecta directamente a los menores de 5 a 11 años —el 80% ya dispone de una dosis—, se completará a partir de ahora con la realización de test de saliva a los escolares que presenten síntomas compatibles con la enfermedad. De las 55.000 pruebas disponibles, 37.500 se repartieron este lunes directamente en los centros educativos , proporcionándole a cada uno de ellos el número de tests equivalente al 25% de su alumnado de 5 a 11 años.

Está previsto que estos test —que se realizarán en los domicilios— se empleen bajo la supervisión del coordinador educovid del centro en situaciones de aparición de casos esporádicos (1-4 casos), para poder testar a los menores más próximos a los casos positivos que puedan surgir y que no signifiquen la clausura del aula. En el caso de brote, explicaron desde Sanidade, intervendrá la Dirección Xeral de Saúde Pública. «Lo importante —indicó Comesaña— es facilitar el diagnóstico cuanto antes para romper la cadena de contagios ».

En las residencias, la Consellería de Política Social se planteará contratar a personal sin titulación , aunque con experiencia en cuidado de personas dependientes, para cubrir bajas por Covid, si fuera necesario, recogió Ep.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación