Nuevas medidas

Coronavirus Galicia: contador de aforo en comercios y más ventilación en transporte ante un virus desbocado

El DOG publicado en la noche del miércoles recoge novedades que se suman a las nuevas restricciones anunciadas por Feijóo

Un grupo de jóvenes, ante un local de hostelería, este miércoles en Santiago MIGUEL MUÑIZ
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más allá de lo anunciado este miércoles por Alberto Núñez Feijóo , en su comparecencia para informar de la batería de nuevas medidas frente a la tercer ola del Covid , la Orden de la Consellería de Sanidade publicada ya por la noche en el Diario Oficial de Galicia (DOG) recoge una serie de novedades . Con el virus desbocado (más de un millar de PCR positivas, dato récord), se da una vuelta de tuerca a las directrices de seguridad e higiene para tratar de contener su avance.

Entre las novedades más destacables, con entrada en vigor desde las 00.00 horas de este viernes , figura que «los centros y parques comerciales, así como los establecimientos que tengan la consideración de grandes superficies, deberán de disponer de sistemas o dispositivos que permitan conocer, en todo momento, el número de personas usuarias existente en su interior , así como el control del aforo máximo permitido en las citadas instalaciones».

El comercio, tal y como se anunció, sufre también restricciones dirigidas a reducir las concentraciones , con aforo al 50% en los concellos en nivel medio-alto y al 30% en nivel máximo; sin que puedan producirse ocupaciones de las zonas comunes, que únicamente serán de tránsito.

En el Decreto firmado por Feijóo se establece asimismo que « la asistencia a lugares de culto no podrá superar el tercio de su capacidad y se deberá garantizar, en todo caso, el mantenimiento de la distancia de seguridad de 1,5 metros entre las personas asistentes. La capacidad máxima deberá publicarse en lugar visible ». «No se podrá utilizar el exterior de los edificios ni la vía pública para la celebración de actos de culto» y «deberán establecerse medidas para ordenar y controlar las entradas y salidas (...) para evitar aglomeraciones y situaciones que no permitan cumplir con la distancia de seguridad».

Por otra parte, en el sector del transporte, «las empresas concesionarias procurarán la máxima ventilación del vehículo, sin recirculación del aire, manteniendo las ventanas abiertas siempre que no se produzcan corrientes de aire». Se añade en la Orden que «los vehículos que realicen varios viajes en diferentes turnos horarios deberán proceder a la ventilación del mismo antes de cada turno y, siempre que sea posible, a su limpieza y desinfección». Siempre, con una limpieza al día, como mínimo.

En paralelo, «tanto las empresas concesionarias como las personas usuarias observarán, en todo momento, las medidas de protección, y el uso de la mascarilla, y las demás medidas de prevención, evitando conductas como levantarse, interactuar, chillar, compartir objetos, tocar superficies comunes , u otras conductas que puedan generar riesgo de contagio o transmisión».

El virus, desbocado

La Orden y el Decreto también ofrecen datos adicionales de la situación epidemiológica de Galicia (al menos, hasta el 13 de enero, cuando se anunciaron las medidas), a partir de informes de la Dirección General de Salud Pública. Se recoge, en primer lugar, que «las tasas de incidencia acumuladas a 3, 7 y 14 días están (...) en niveles muy elevados, obteniéndose valores de 81’9, 192’4 y 306’3 casos por cien mil habitantes respectivamente. El promedio de casos acumulados a 7 días para los últimos 28 días muestra una clara tendencia ascendente ».

Por áreas sanitarias, «las tasas a 14 días alcanzan valores superiores a los 250 casos por 100.000 habitantes en todas ellas, excepto Lugo y Pontevedra, que, aun así, muestran también valores altos al alcanzar tasas por encima de los 230 casos por 100.000 habitantes. Para el grupo de edad de más de 64 años, las tasas a 14 días están por encima de los 250 casos por 100.000 habitantes en todas las áreas sanitarias excepto Pontevedra , que, aun así, muestra también valores altos al superar los 180 casos».

¿Qué ocurre en el plano asistencial ? Del 15 de diciembre de 2020 al 10 de enero de 2021 «se superaron los 20 ingresos diarios, registrándose más de 35 ingresos en 12 de esos días y llegando a superar los 50 ingresos en uno de ellos ». Se suma «el mayor porcentaje de personas de edad entre los hospitalizados y que, en la actualidad, todas las áreas sanitarias tienen casos ingresados en las UCI».

En paralelo, «el número de ingresos en camas de hospitalización y también en camas de cuidados críticos está también aumentando y se prevé que siga esta misma tendencia en los próximos días y semanas, sometiendo al sistema asistencial a un aumento de presión que tendrá repercusiones evidentes sobre la salud de la población, especialmente de los más vulnerables».

«El porcentaje de positividad del total de las pruebas PCR realizadas en Galicia muestra valores superiores al 7 % en los últimos 12 días», consta en los informes, que añaden un elemento de preocupación añadido: «El número reproductivo instantáneo (Rt), que indica el número de casos secundarios que ocurren por cada caso activo, muestra una tendencia ascendente, y alcanza un valor próximo a 1,4 para el global de Galicia y se mantiene por encima del valor 1 en todas las áreas sanitarias, lo que indica que continúa habiendo transmisión».

Datos que refrendan la advertencia de que las próximas semanas serán «duras». Y que no se prevé que remita el impacto de esta tercera ola, al menos, hasta comienzos de febrero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación