Alarma ante el cierre de 94 zonas pesqueras que propone Bruselas

Buena parte de la flota gallega, tanto de altura como de bajura, podría verse afectada

El barco de arrastre Afanuda II en el Puerto de Ribeira MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Asfixiada por los precios de los carburantes , el Brexit o las cotas pesqueras insuficientes, la flota gallega suma un nuevo elemento de preocupación de cara al futuro . La alarma se desató esta semana después de que la Comisión Europea tratase de aprobar la prohibición de la pesca de fondo (que va desde el arrastre al palangre) en 94 zonas de caladeros de España, Portugal, Francia e Irlanda . La propuesta no logró la mayoría suficiente por el momento, pero Bruselas pretende seguir intentándolo. El reglamento busca proteger los fondos marinos para preservar el futuro de los océanos.

Pero desde el sector aseguran que se ha redactado con un profundo desconocimiento del impacto de la actividad pesquera. «No conozco ningún palagrero que con un anzuelo sea capaz de pescar un coral», ejemplifica Sergio López, gerente orgánico de la Organización de Productores Pesqueros de Lugo. La flota de A Mariña sería una de las perjudicadas por las limitaciones que se pretenden establecer en el caladero del Gran Sol . Según las primeras estimaciones, 50 de los 88 barcos que faenan allí podrían ver comprometido su futuro. Pero no sería la única. «La flota palangrera se vería extremadamente afectada también», indica el gallego Iván López Van Deer Ven, que preside la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, en inglés). Sergio López extiende también la preocupación a la pesca de litoral. «Toda la flota de bajura está afectada, salvo los barcos que pescan en la punta de dentro de la ría», indica. El sector no ha tenido tiempo todavía para poder estudiar con exactitud el número de barcos que en Galicia podrían ver comprometido su futuro si finalmente se lleva adelante la medida.

El reglamento de la UE no cerraría completamente los caladeros, sino sólo algunas zonas . Pero según el sector obligaría a los barcos a desplazarse hacia otros puntos y «las zonas de acantilados suelen ser las más ricas de pesca», afirma Sergio López. Iván López considera que se ha optado por cerrar zonas demasiado grandes, «es como si para proteger un árbol cierras todo el bosque en un perímetro de 10 kilómetros», ejemplifica.

La protección de los ecosistemas marinos profundos lleva sobre la mesa desde hace años en la Unión Europea. En 2016 se prohibió el arrastre por encima de los 800 metros. Entre los 400 y los 800 metros se permitió seguir pescando, pero el reglamento establecía que la Comisión Europea debería identificar los ecosistemas marinos vulnerables para poder protegerlos . «Eso ha llevado seis años y es lo que se saca ahora», indica Iván López.

La Alianza Europea de Pesca de Fondo censura las formas del comisario de Pesca, Virginijus Sinkievicius, a la hora de tratar de aprobar la medida. Denuncian que tan sólo han pasado 15 días desde que se conoció la propuesta hasta la votación (que tuvo lugar el pasado martes). «Ha habido reuniones con algún científico, pero no la consulta de la propuesta final», denuncia el presidente de la EBFA. «Para cuando sabemos realmente lo que la Comisión Europea quiere hacer no podemos consultar ni analizar en detalle lo que se hace», denuncia. El sector también censura que a la hora de las votaciones no hayan contado con un estudio del posible impacto socioeconómico que podría suponer la prohibición.

Pese a que la propuesta no ha contado con la mayoría necesaria —normalmente se exige entorno al 65% de aceptación— , Bruselas sacó al día siguiente de las votaciones una nota de prensa aseverando que examina si seguir adelante con la prohibición . El tema tiene que ser tratado en el Colegio de Comisarios y la Comisión tendría la última palabra.

Tras reunirse con el sector el viernes, la conselleira do Mar, Rosa Quintana, aseveró que la Xunta estudia en profundidad el tema y hará un seguimiento exhaustivo de los pasos que de el Ejecutivo comunitario con el objetivo de defender, si fuese necesario, por la vía jurídica los intereses de la flota pesquera gallega.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación