El transporte y la pesca, otra vez contra las cuerdas

Los camioneros deciden descartar de momento una nueva huelga pero advierten que la situación es crítica

La flota exige una reunión con el Ministro y demanda ampliar las ayudas para comprar combustibles

Caravana de camiones en Vigo en la huelga del pasado mes de marzo EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Algo más de tres meses después de paro de transportistas y pescadores que paralizó la economía gallega, ambos sectores siguen asfixiados. Las medidas del Gobierno, como el descuento de 20 céntimos en los combustibles, han quedado prácticamente sin efecto ante las últimas subidas de los carburantes . A corto plazo se descarta volver a la huelga como medida de protesta, pero la situación es crítica. Exigen al Gobierno mayores descuentos para poder continuar trabajando.

La Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte, convocante de la huelga del pasado marzo, llamó a sus asociados este fin de semana a una votación para decidir si reactivaba o no la huelga. Según los resultados hechos públicos esta mañana, que no han desglosado por comunidades, el 41 % de los participantes votaron a favor de la protesta y un 45 % en contra. Por el momento tratarán de seguir negociando con el Gobierno la futura Ley de la Cadena de Transporte, que impedirá al sector trabajar a pérdidas.

Las principales asociaciones de transportistas gallegos rechazan sumarse a un eventual paro ante la subida continuada de precios del combustible . Aseguran que lo hacen para evitar «daños mayores» a la economía y no «castigar» a los operadores que sí cumplen. Pero reclaman al Gobierno central que intervenga para implementar un gasóleo profesional bonificado para este sector, y para que haya inspecciones que acaben con la competencia desleal.

La secretaria general de Apetamcor, la Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías por Carretera de Galicia, Myriam Otero, explicó a Ep que su organización, sí secundó el paro convocado por Plataforma en marzo pasado, pero «nunca tuvo en la cabeza» sumarse a una huelga en estos momentos. «Hay que ser cautos, estamos en un momento muy difícil no solo para el transporte , sino para la economía y para toda la sociedad», apuntó. Sin embargo, recordó que las administraciones tienen que «hacer sus deberes». Otero recordó que el sector mantiene sobre la mesa reclamaciones como la implementación de un combustible profesional, como tienen sectores como la pesca, o el refuerzo de las inspecciones para sancionar a aquellos operadores logísticos y empresas cargadoras que no cumplan las medidas acordadas hace unos meses.

Asetranspo, que aglutina a los transportistas de mercancías de Pontevedra, mantiene la posición trasladada en los últimos días a su socios: el rechazo a un paro, mantener la negociación con el Gobierno en el seno del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) y reivindicar el cumplimiento de las medidas ya adoptadas . La asociación señala que ya se ha logrado la prórroga de la bonificación de 20 céntimos en el precio del combustible, y otras medidas, como la revisión del precio del transporte en función del precio del gasoil. «Lo que tenemos que hacer es que, al cargador que no pague, dejemos de prestarle servicio, porque no se puede trabajar por debajo del coste», apunta esta asociación.

En una línea similar se pronuncia el vicepresidente de Tradime, asociación de transportistas de Lugo, José Fernández. En declaraciones a Ep, indica que su organización no respalda un paro, que «ahora lo que toca es aplicar las medidas» que ya hay, y apuesta por «dar un tiempo» a la Administración para seguir negociando porque «las prisas no son buenas».

En los últimos días la asociación mayoritaria en Galicia, la Federación Galega de Transporte de Mercadorías (Fegatramer), demandó que se incremente a 40 céntimos la subvención por litro de combustible , que se recuperen las ayudas directas por vehículo y se implementen las medidas de control de competencia en gasolineras. «Los 20 céntimos bienvenidos sean», apuntó su presidente, Ramón Alonso, la semana pasada tras una reunión con la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez. Sin embargo, Alonso avisó de que «ya están absorbidos por el incremento de precio». Fegatramer pide que se suba el descuento a 40 céntimos por litro hasta fin de año. Además, requiere que «se vuelvan a dar otra vez» ayudas directas de 1.250 euros por camión y 500 euros por furgoneta.

Cofradías

La pesca también reclama al Gobierno que se incrementen las ayudas al combustible. La Federación Nacional de Cofradías —capitaneada por el patrón mayor de Burela, Basilio Otero— registró hoy una solicitud de entrevista con el ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas . En ella tratarán de explicarle la situación del sector y pedirán nuevas ayudas. Otero explica a ABC que la flota no se plantea un amarre como señal de protesta. Sin embargo, asevera que si no se toman medidas urgentes, «vamos a parar, pero porque no podemos aguantar más» . A principios del año 2021 el gasóleo se pagaba en los puertos a 36 céntimos el litro, pero ahora se mueve en una horquilla de entre 1,2 y 1,5 euros. «Es imposible faenar con estos precios, como mínimo debería de estar a 70 céntimos», indica el patrón mayor de Burela .

La pesca ya tiene los combustibles más baratos gracias a que cuenta con exención de IVA y del impuesto de hidrocarburos. También se les aplica el descuento de los 20 céntimos. Pero aún así no llega. «Tendríamos que tener una bonificación más grande, de esa forma tendríamos alguna posibilidad de viabilidad», subraya el presidente de la Federación Nacional de Cofradías. Otero asevera que en Galicia todavía no hay barcos que hayan tenido que parar como ya empieza a ocurrir en la flota del Mediterráneo,

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación