La consellera junto a Francisco Bartual, director general de Aguas de Aiicante, en La Marjal.
La consellera junto a Francisco Bartual, director general de Aguas de Aiicante, en La Marjal. - ABC
PREVENCIÓN DE INUNDACIONES

La consellera Cebrián pone el parque La Marjal como ejemplo de adaptación al cambio climático

El nuevo ecosistema en la zona de Playa de San Juan ha empezado a estar habitado por aves acuáticas

ALICANTE Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La consellera de Medio Ambiente, Elena Cebrián, ha elogiado la gestión del parque urbano inundable La Marjal, en la zona de Playa de San Juan de Alicante, y lo ha puesto como ejemplo de lo que se puede hacer en la lucha «contra el cambio climático».

Esta zona verde con infraesturas hídricas está promovida por Aguas de Alicante conjuntamente con el ayuntamiento para evitar los problemas de inundaciones en una de las áreas de urbanización de la playa de San Juan de Alicante.

Se trata del primer parque urbano inundable de España que, con una capacidad de hasta 45.000 metros cúbicos de agua, evitará los efectos de las riadas con episodios de lluvias torrenciales.

Durante su visita, la consellera también ha resaltado que permite «recuperar una infraestructura natural y utilizar lo que los ecosistemas ya están mostrando»

Esta infraestructura «verde» también «da ejemplo de cómo usar todo este tipo de conocimiento, de ingeniería, al servicio de la lucha y la adaptación al cambio climático«, en su opinión.

De forma natural, poblaciones de aves acuáticas se han ido instalando en el parque urbano, que está financiado con 3,6 millones de euros por Aguas de Alicante y es accesible para discapacitados al carecer de pendientes superiores al 6 por ciento.

Almacena 3,5 millones de litros

Abierto al público desde finales de marzo del año pasado, ha almacenado 3,5 millones de litros de agua en los dos episodios de lluvias más copiosas de 2015, ocurridas durante los meses de octubre y noviembre.

El diseño también ha sido cuidado hasta el último detalle para recrear un paisaje natural, de modo que en la zona más alta se ha incluido un ecosistema de montaña, con pinos, olivos silvestres y plantas aromáticas.

Según se desciende, aparece un «abancalamiento» de terrazas de cultivos de secano, como almendros, granados y la variedad de viña de la provincia, el monastrell, y más abajo se han plantado especies típicas de ribera, sobre todo de chopos.

A continuación, ya en la zona inundable, se ha recreado una ribera con juncos, nenúfares y lirios de agua.

Además, el estanque cuenta con varias especies de fauna acuáticas y palustres, y el entorno incluye una zona apta para la nidificación de estas aves

Ver los comentarios