Imagen de una escena de la película «Calabuch», de Luís García Berlanga
Imagen de una escena de la película «Calabuch», de Luís García Berlanga - ABC

Las utopías en las sociedades del bienestar se someten a examen en un ciclo de cine

Las jornadas, en las que se reflexionará sobre el desencanto social desde el terreno de la filosofía y la ficción, se celebrarán en el Palacio de Colomina el 12 y 13 de diciembre

VALENCIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tomando como referencia las películas “Calabuch”, de Luis García Berlanga, y “Horizontes perdidos”, de Frank Capra, varios expertos abordarán los próximos 12 y 13 de diciembre las utopías surgidas en el seno de la sociedades desarrolladas; ensayos alternativos de convivencia que comenzaron a aparecer al calor del creciente descontento por las desigualdades sociales y la desazón de las vidas consagradas al consumismo y a las prisas. La Cátedra Berlanga de la Universidad CEU Cardenal Herrera promueve junto a CulturArts IVAC La Filmoteca, en colaboración con la Asociación Cultural Trama y Fondo, estas jornadas de cine y charlas que tendrán lugar en el Palacio de Colomina.

Jesús González Requena (Universidad Complutense de Madrid), Antonio Lastra (Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá), Luis Martín Arias (Universidad de Valladolid) y José Luis Castro de Paz (Universidad de Santiago de Compostela) serán los encargados de analizar las luces y sombras de esos espacios anhelados en ambas películas.

También participan en las jornadas los directores valencianos Paco Plaza y José Enrique March, que hablarán de las resonancias berlanguianas en el cine español, en un encuentro moderado por Rafael Maluenda (Berlanga Film Museum).

Carmen Senabre (Universitat de València), y Amparo Zacarés y Nieves Alberola, ambas de la Universitat Jaume I de Castellón, ofrecerán por su parte diferentes puntos de vista en torno a la obra de Berlanga, en una mesa redonda moderada por Nieves López Menchero, del IVAC La Filmoteca.

De este modo, este ciclo se hace eco de la larga tradición de autores utópicos, que desde la filosofía (Fourier, Robert Owen, Henry Thoureau), la literatura y el cine han tratado de imaginar formas de organización social más justas. “Parece como si el propio avance de la ciencia y la tecnología, al tiempo que permite satisfacer las necesidades básicas de supervivencia que luego se extienden al ocio y el consumo, hubiera generado a su vez un malestar derivado del propio éxito. De manera que la luz del progreso ha ido proyectando en paralelo inquietantes sombras –comentan los impulsores de esta iniciativa-. Para desembarazarnos de ellas, como efecto colateral, han surgido a su vez visiones acerca de lugares soñados donde reina la paz y la seguridad. Espacios utópicos como los descritos por Thomas More en su libro precisamente titulado “Utopía”, que este año celebra su quinto centenario, al tiempo que se llevan al teatro, la televisión y el cine obras que tienen a la utopía como trasfondo palmario. Tales son los casos de “Utopía”, de Zeroalaizquierda Teatro, la serie de TV del mismo nombre en Channel 4 o “Captain Fantastic”, la reciente película de Matt Ross en torno a un padre, encarnado por Viggo Mortensen, que decide criar y educar a sus hijos en un bosque alejado de la civilización.

Ver los comentarios