Recursos

Sanidad discrimina con el reparto de agentes de salud: 395 en Valencia frente a 30 en Alicante y ninguno en Castellón

Los primeros formados valencianos se estrenaron en 2009 y hasta 2020 no se instruyó a alicantinos para esta figura de la OMS

Imagen difundida por Sanidad sobre la formación de los agentes de salud ABC

J. L. Fernández

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública trabaja para extender la figura del agente de salud a toda la Comunitat Valenciana, aunque de momento muestra una prioridad evidente por Valencia -con 395 formados al concluir el año en curso- frente a 30 en Alicante y ninguno en Castellón, donde aún no existe y se implantará el año próximo.

El género es en el 80% de casos femenino, y su actividad se centra en «compartir entre sus iguales el cuidado de la salud y el acceso adecuado a los servicios sanitarios, incluyendo pautas saludables en todas las esferas de la vida, desde la prevención de adicciones hasta la sensibilización sobre el uso de preservativo masculino y femenino , siempre desde la perspectiva de la igualdad de género, y con tolerancia cero contra el acoso, la discriminación y la violencia», concluyen.

Se trata de una figura reconocida por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) y en la Comunidad Valenciana, la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, en colaboración con la Dirección General de Atención Primaria, impulsa la qualificación y el trabajo de agentes de salud desde 2009, cuando comenzó la primera edición de formación-acción en la capital del Turia, Algemesí, Alzira y otros municipios de la Ribera, todos en la provincia de Valencia.

El año pasado , la figura se extendió a Alicante y actualmente se está trabajando para que llegue en 2022 a los departamentos sanitarios de Castellón, tal como ha informado la Conselleria en un comunicado.

«Líderes comunitarias»

«Al ser una comunicación de tú a tú, los mensajes de los programas, bautizados como Mihsalud y RIU , calan más y mejor en la población diana», explican las mismas fuentes. «Son personas líderes comunitarias vinculadas a sus asociaciones y contribuyen a fortalecer y empoderar al tejido asociativo y al desarrollo de la salud comunitaria en los barrios con mayor vulnerabilidad», añaden.

La agente de salud de base comunitaria -la mayoría son mujeres - es «una persona que se forma para compartir, desde una perspectiva de género, equidad e interculturalidad, mensajes de salud entre sus iguales, en contextos de vulnerabilidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación