Francesc Nogales - Píldoras de educación

¿Bajar la ratio del aula? Vamos a frotar la lámpara

«Esto permite crear espacios en las aulas para trabajo por proyectos y que los alumnos puedan incluso moverse con mayor comodidad por las clases»

Imagen de archivo de un colegio de Valencia MIKEL PONCE

Ali-Baba y los cuarenta ladrones nunca habrían podido estudiar juntos en Primaria , son demasiados alumnos juntos. En el «ábrete sésamo» para entrar a clase se quedarían fuera casi la mitad de ellos. ¿Cuántos niños tenemos en las clases de Primaria y por qué los docentes pedimos bajadas de ratio ? Quizás sea el momento de frotar la lámpara de Aladino.

Los datos son claros, en España tenemos una media de veinte alumnos en las clases públicas y de 25 en los concertados , ojo, esta diferencia se debe a que muchos coles públicos reciben menos solicitudes y no se llenan sus aulas (los procesos para entrar en ambas escuelas son exactamente iguales en pública y concertada). Datos del 2018. La media de la Unión Europea es de 20, y de la OCDE nos superan Japón (27 pública/28 concertada), Israel (27p/25c), Reino Unido (27p/23c) y Chile (28p/35c).

Por otro lado Austria, Estonia, Islandia, Italia, Eslovaquia o Eslovenia están entre 18 y 19, teniendo como la ratio más baja la de Luxemburgo con 15 y Costa Rica con 16 alumnos por clase. Realmente estamos en una posición de «mitad de tabla» , siete por debajo de Reino Unido y sólo cinco por encima del menor. Legalmente la ratio en Educación Infantil y Primaria es de 25 alumnos por aula en España.

No sólo debemos fijarnos en los datos de cuántos niños hay por clase, sino ¿cuántos profesores hay por grupo de niños? Según el mismo informe de la OCDE del 2018 en España tenemos un profesor cada trece alumnos , sólo superados por Suecia, mientras que en el Reino Unido hay un docente por cada 21 alumnos y en Francia por cada 22 niños. Por tanto tenemos mayor número de docentes que en los países vecinos.

¿Por qué los docentes piden bajar las ratios? Existe una creencia importante que afirme que bajar la ratio de alumnos por aula hace que mejoren los resultados y las posibilidades de aprendizaje. Evidentemente no hacen falta grandes investigaciones para afirmar que ofrecer una atención individualizada a un alumno es más fácil que ofrecer atención individualizada a 25 alumnos.

Pero, ¿mejora la educación realmente? Un estudio de Campbell Collaboration en 2018 (analizaron 148 investigaciones de 41 países) demostró que bajar la ratio actual sólo mejoraba la educación en un 53% de situaciones, suponiendo una ventaja mínima a nivel estadístico. Por el contrario el estudio de 2016 de la OCDE demuestra que se produce una mejora mucho más importante cuando se da prioridad a la calidad del profesorado frente a otros factores.

Los docentes creen realmente que bajar la ratio es una mejora para el sistema educativo, y es cierto que en Educación Primaria se trabaja mejor con veinte alumnos que con 25, al igual que es verdad que en Secundaria la ratio debería bajar a veinte o 25 alumnos en vez de estar situada en 30 o 35 alumnos. Esto permite crear espacios en las aulas para trabajo por proyectos , que los alumnos puedan incluso moverse con mayor comodidad por las clases, y generar dinámicas de aprendizaje diferentes. Recordemos que cada alumno debe tener un espacio mínimo de 1,5 metros cuadrados en clase, y a veces esos espacios son más reducidos de lo que creemos. Al final esto demuestra una cuestión importante, reducir el número de alumnos no mejora la calidad educativa, pero permiten utilizar metodologías diferentes que sí generan una mejora en el aprendizaje.

¿Qué pasará ahora con la bajada de la natalidad ? Sabemos que tenemos un problema de natalidad en España, los datos se pueden consultar en el Instituto Nacional de Estadística, en teoría seguiremos perdiendo niños hasta 2028 y hasta el 2034 se prevé una ligera subida al 1,31 por el actual 1,23, pero siempre por debajo de las defunciones, es decir, que perdemos población. Si vamos a seguir teniendo cada vez menos alumnos podemos empezar a bajar ya la ratio de las aulas . Esto es algo que lleva sucediendo en los últimos años, en la Comunidad Valenciana ya se han reducido las ratios de todos los municipios con menor natalidad, de manera que un centro situado en esas localidades ya no puede admitir a 25 alumnos como indica la ley sino que tiene un máximo de veinte por aula.

¿Por qué esa bajada no llega a los institutos ni a Secundaria? Hasta ahora los alumnos que entraban en Secundaria eran nacidos antes de 2010, cuando empezó a bajar la natalidad de forma más significativa por la crisis económica. Sería interesante que se empiece a estudiar esa bajada de ratio también en Secundaria a partir de este año, ya que ya se están escolarizando los niños nacidos después de la crisis del 2008.

¿Qué hacemos entonces? Se abren varias vías para la mejora de la educación, la primera y más efectiva es apostar por la mejora de la calidad docente, como indicó la OCDE en 2016. La segunda vía es bajar las ratios de manera oficial a veinte alumnos para todo el Estado y las etapas obligatorias , no porque la propia medida sea una solución mágica, sino porque permitirá que los docentes apliquen con mayor facilidad metodologías activas y participativas. La primera de esas vías ya la ha iniciado el Ministerio de Educación con Pilar Alegría, la segunda vía tenemos ya muchos datos de natalidad frotando la lámpara para que suceda, y los genios de muchas comunidades autónomas lo están haciendo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación