Imagen de las instalaciones de Ciudad de la Luz
Imagen de las instalaciones de Ciudad de la Luz - JUAN CARLOS SOLER
POLÍTICA

El Consell aún paga diez sueldos en Ciudad de la Luz tres años después de cerrar

Puig presupuesta 200.000 euros para nóminas en el complejo cinematográfico cerrado, y otros 800.000 para la SPTCV, en fase de extinción, que lo gestiona

VALENCIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El equipo técnico de la última película que se rodó en los estudios cinematográficos de la Ciudad de la Luz, en Alicante, recogió los bártulos en el verano de 2012. El foso acuático del complejo, único en Europa, había recreado el tsunami con el que arranca la historia de «Lo Imposible», la oscarizada película de Juan Antonio Bayona con Naomi Watts y Ewan McGregor. Desde ese día, el mayor complejo audiovisual del continente ha permanecido cerrado.

En aquel momento el Consell que entonces presidía Alberto Fabra, del PP, ya pensaba en desprenderse de las instalaciones, e incluso había escuchado ofertas más o menos solventes. La resolución de la ComisiónEuropea (con el socialista español Joaquín Almunia como comisario de Competencia) que, a instancias de los estudios londinenses de Pinewood, decretaba como ilegales las ayudas del Ejecutivo autonómico al complejo –por incurrir en competencia desleal–, precipitó los acontecimientos.

Han pasado más de tres años y, sin embargo, los estudios siguen sosteniendo, presupuesto autonómico tras presupuesto autonómico, una decena de sueldos públicos pese a no registrar actividad. El nuevo Consell que preside el socialista Ximo Puig con el apoyo de Compromís decidió destituir el pasado 23 de septiembre al último director general del complejo, el cineasta valenciano José AntonioEscrivá – que percibía unos 50.000 euros al año–. Sin embargo, la Ciudad de la Luz mantiene a una decena de empleados sin otro cometido aparente que el de esperar a que se baje definitivamente la persiana.

Liquidación y venta

La función de algunos de estos empleados, como los directivos de la Sociedad Proyectos Temático de la Comunidad Valenciana (SPTCV) o los abogados, se explica por la necesidad de guiar el proceso de liquidación o la venta a un postor interesado –la primera subasta quedó desierta, y la Comisión Europea no ha aceptado la ocurrencia de Puig de relizar una «dación en pago» al Consell–. Pero hay otras muchas nóminas de difícil justificación en un complejo que lleva cerrado tres años.

Según la información recabada por ABC, sigue trabajando en el complejo la secretaria de dirección –pese a que ya no existe la figura del director general, asimilada por el consejero delegado, Miguel Mazón, que no cobra–, Diana Herrainz. También la directora financiera de Ciudad de la Luz, Carolina Marín. Otro puesto que se sigue manteniendo pese a la falta de actividad es el de Miguel Ángel Mazón, contratado como diseñador.

Imagen del rodaje de «Lo imposible»
Imagen del rodaje de «Lo imposible» - ABC

También figura aún como empleado de Ciudad de la Luz el encargado de la Film Office, Emilio Alhambra. La función de este cargo es, sobre el papel, la de ofrecer localizaciones y facilitar suministros de todo tipo a los rodajes que se lleven a cabo en el complejo. Sin embargo, el último convenio que firmó fue en mayo de 2013, con el Ayuntamiento de Bocairent (Valencia). En los últimos tiempos, Alhambra se había convertido en el colaborador más cercano de Escrivá, pero la Film Office presenta la misma falta de actividad que el complejo. Asimismo, sigue en nómina el abogado Joaquín Abadía, responsable durante años del departamento de contratación del complejo. Curiosamente, la última gran contrata que seguía vigente, la de jardinería, venció hace unas semanas y no se ha renovado por la situación que atraviesan los estudios. El mantenimiento de los jardines ha quedado abandonado.

Contratas vencidas

Por parte de la SPTCV, sigue trabajando en Ciudad de la Luz la directora de gestión de la sociedad pública dependiente del Consell, Marta Bellod. El anterior Ejecutivo autonómico la nombró responsable junto con Javier Manso de dirigir el proceso de extinción de la propia sociedad, dentro del plan de adelgazamiento del sector público empresarial. También sigue contratado Ignacio del Moral, técnico de la SPTCV.

Entre los empleados en plantilla figuran un diseñador y el encargado de la Film Office, cuya función sería buscar localizaciones para unos rodajes inexistentesBruselas no admite la ocurrencia de la «dación en pago» y ha forzado una segunda subasta; el Consell tiene que mantener el complejo hasta su venta

A estos contratos hay que añadir el de Javier de Diego, que también ocupa un cargo técnico en la sociedad –creada en su día por el expresidente Eduardo Zaplana precisamente para promover la construcción de Terra Mítica y la Ciudad de la Luz–. De Diego ha estado imputado en la causa de los sobrecostes de Terra Mítica, aunque finalmente no fue procesado. Durante unas semanas, también estuvo imputado en el Caso Calatrava, que investigaba los sobrecostes en el proyecto del Centro de Congresos de Castellón que nunca llegó a levantarse –el Consell renunció por la crisis–, pero cuyo proyecto sí se abonó al controvertido arquitecto.

Solo la Volvo

Así, el Consell presupuesta 191.500 euros para pagar los sueldos que dependen directamente de Ciudad de la Luz durante el año 2016. Para el año que está a punto de terminar, el coste en sueldos fue de 236.000 euros, según el presupuesto vigente –cabe recordar que el director general ha sido despedido–. Por lo que se refiere a la Sociedad Proyecto Temático de la Comunidad Valenciana (de la que depende todavía Ciudad de la Luz, mientras una y otra no desaparezcan), hay presupuestados 820.100 euros.

Es decir, más de un millón de euros para dos sociedades en proceso de extinción. Los propios presupuestos indican que el objetivo de las cuentas de la SPTCVpara 2016 es avanzar hacia la «extinción sin liquidación» de la sociedad, en cumplimiento de la Ley de Racionalización del Sector Público aprobada en mayo de 2013. Mientras, se asume el «mantenimiento temporal de las infraestructuras públicas» vinculadas a Terra Mítica y Ciudad de la Luz. Asimismo, se advierte de que «el único evento pendiente encomendado a la sociedad» es «la salida de la Volvo desde Alicante».

En cuanto a Ciudad de la Luz, los objetivos de los presupuestos son «reorientar la actividad de acuerdo con las directrices de Bruselas» y «mantener las instalaciones hasta su destino definitivo».

Ver los comentarios