Imagen de archivo de un Hospital de Valencia
Imagen de archivo de un Hospital de Valencia - ABC
Sanidad

El área de Trabajo Social del Hospital General de Valencia incrementa su actividad un 18%

En el último año atendió 25.897 contactos por sospecha de riesgo social o problemas sociales agravantes de enfermedad

VALENCIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El área de Trabajo Social del Departamento de Salud Valencia-Hospital General, dependiente de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, ha incrementado su actividad en un 18,32 por ciento respecto a 2014 y ha atendido en el último año a un total de 25.897 contactos por sospecha de riesgo social o por problemas sociales agravantes de enfermedad. Esta cifra es la suma de la atención en once centros de salud, dos unidades de salud mental de adulto y una de salud mental infantil del Departamento.

Desde la Unidad de Trabajo Social (UTS) del Hospital General de Valencia, el año pasado se atendió a 1.189 personas que generaron 1.366 procesos, es decir, un posterior seguimiento a través de consultas sucesivas tras un primer proceso asistencial.

En los siete primeros meses de este año, la actividad ascendió a 994 procesos, un 17% más que en el mismo periodo del año anterior, según ha explicado la Generalitat en un comunicado.

Asimismo, los problemas personales o familiares más frecuentes son la limitación de la autonomía personal (un 48,2%) que se puede dar en mayor o menor grado y que abarca las limitaciones en el funcionamiento físico y/o psíquico, limitaciones para el propio cuidado personal y para realizar actividades instrumentales de la vida diaria. Le siguen la falta de apoyo socio-familiar (12,8%) y los malos tratos físicos y/o psíquicos (11%).

Entre los problemas sanitarios, destacan la no aceptación de la enfermedad (10% de los casos) y la adicción a sustancias o comportamientos nocivos (7,6%). Por otro lado, un 10,9% presenta problemas económicos. La responsable del área de Trabajo Social, Carmen Illa, ha señalado que se está incrementando el número de familias «con muy bajos ingresos».

La procedencia de los pacientes es, por este orden, la hospitalización (62%), las Urgencias (15%) y las Consultas Externas (12,6%). En cuanto a las especialidades médicas, las más frecuentes son Urgencias (14%), Medicina Interna (11%), Psiquiatría (10%), Oncología (8%) y Pediatría (7%).

Protocolo ante violencia de género

Asimismo, a finales de 2010, se puso en marcha en el servicio de Urgencias del Hospital General de Valencia un protocolo de intervención ante violencia de género que establece la actuación de la trabajadora social en estos casos. Este protocolo es, por extensión, aplicable cuando se detecta un posible caso en una sala de hospitalización o en la consulta externa.

En los últimos cuatro años la cifra de casos detectados oscila entre los 80 y 110 casos anuales. Así, en 2015 se detectaron un total de 83 casos. En su mayoría se trata de mujeres de entre 20 y 50 años (79,3%), que no acuden acompañadas al hospital (36%) o son acompañadas por las fuerzas de seguridad (28,9%) o por un familiar excepto pareja o expareja (22,8%) y cuya relación con el presunto agresor es en la mayoría de casos el cónyuge o pareja (66,2%) o la expareja (24%). En más de la mitad de los casos, la víctima tiene menores u otras personas dependientes a su cargo (52%) y no tiene trabajo remunerado (51,8%).

Protección de menores

En cuanto a las notificaciones para la atención socio-sanitaria infantil y la protección de menores, el Departamento Valencia-Hospital General es el que mayor número de notificaciones emite en la Comunidad Valenciana.

La tasa de notificaciones de violencia en menores España es inferior a la de otros países, con 72,99 por 100.000 menores en el periodo 2010-2014 en la Comunitat, según el Informe Técnico de Violencia contra Menores de la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad Universal.

Sin embargo, la tasa ajustada de notificaciones del Departamento Valencia- Hospital General en ese periodo fue la más elevada: 168,59 (el 16% del total de la CV), seguido del Departamento Valencia-La Fe 158,20 (el 9,4%) y el Departamento de La Ribera 121,50 (el 8,7%).

Asimismo, solo en el Hospital General en 2015 se emitieron 89 notificaciones, un 5% más que el año anterior. El 51,6% fueron mujeres y el 48,3% fueron varones. Un 33,3% fueron recién nacidos. Este elevado porcentaje de recién nacidos se explica porque es el ámbito sanitario en el que con mayor frecuencia se logran detectar estas situaciones de niños que todavía no han sido escolarizados y que por tanto no son tan visibles socialmente.

Ver los comentarios