Repensar Cataluña

Teresa Giménez Barbat: «El sentido común tiene dificultad para estar presente en la sociedad catalana»

«Los independentistas prefieren perderlo todo antes de que ganen los que no son nacionalistas»

Teresa Giménez Barbat (Barcelona, 1955) es escritora y entre 2015 y 2019 fue eurodiputad INÉS BAUCELLS

Daniel Tercero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Teresa Giménez Barbat (Barcelona, 1955) es escritora y entre 2015 y 2019 fue eurodiputada del grupo de los liberales (se presentó en la lista de UPyD). Años antes fundó Ciudadanis. Europeista convencida defiende la ciencia y el humanismo como valores básicos de la civilización. Por lo tanto, está en contra del nacionalismo. En breve publicará un libro en el que recoge su años vividos en el Parlamento Europeo.

Esto no se acaba.

Lo de Cataluña va para largo. Cuando se fueron muchas empresas, en 2017, pensé que algo podría cambiar y que la gente votaría diferente. Pero, no. Más de lo mismo.

No hay solución.

Es algo que va más allá. Los independentistas prefieren perderlo todo antes de que ganen los que no son nacionalistas. Es algo muy decepcionante porque el sentido común parece que tiene dificultades para estar presente en la sociedad catalana.

¿Qué se puede hacer?

Nada más que atenerse a la ley. Que cueste caro hacer cosas contra la ley. Y me parece que el Gobierno de Sánchez no va en esta línea, pues considera que hay comportamientos delictivos que lo son menos porque están en un lado del espectro político.

Firmeza.

Sí. Lo bueno del asunto es que la sociedad civil catalana salió a la calle y comprobó que no pasaba nada. Esta sociedad tiene que seguir tan activa como siempre y no descansar. Cualquier solución pasa por el largo plazo. A corto plazo no hay solución, el independentismo controla los centros de poder, desde el político a la prensa, pasando por la universidad. ¡Menuda pluralidad y neutralidad!

La solución, ¿vendrá de Madrid?

Cs nació precisamente porque ni el PSOE ni el PP habían hecho lo que se les presuponía en positivo sobre este asunto del nacionalismo catalán. En estos momentos, Pedro Sánchez ha sido una bofetada a los no nacionalistas en Cataluña. Durante mis años como eurodiputada he tenido que estar explicando que siendo catalana no era independentista.

Desconocimiento total.

Por ejemplo, fui de los que lucharon como unas fieras para desenmascarar las ‘fake news’ del independentismo en Europa durante 2017. A todos los eurodiputados a los que les explicábamos lo que pasaba, tras ver que habían sido engañados, nos preguntaban que no entendían nada cuando el presidente del Gobierno pactaba, al poco tiempo, con el partido que tiene a los líderes en la cárcel. El PSOE dándoles la mano…

Amnistía.

Me lo creo todo. Sánchez ya puede dormir con Podemos… no es que esté ahora con el PNV, que ya sería grave, es que pacta con Bildu. Es terrible. Esto no se entiende fuera de España.

Europa es la tabla de salvación.

Depende. Por un lado, es un freno para determinadas propuestas, como la reforma laboral que no tiene sentido o la invasión del Poder Ejecutivo al Poder Judicial; pero los prejuicios contra España, que no se desmienten desde hace años, siguen muy activos. Imagínese. Entre los liberales europeos durante muchos años los únicos representantes españoles eran los del PNV y CiU. El peso del prejuicio, la pereza de pensar, la pereza de cambiar de opinión, leer… siguen a la orden del día entre los periodistas internacionales, por ejemplo, y en muchos políticos europeos, también.

La imagen exterior.

El Gobierno de España debería preocuparse de esto. La imagen es, además del honor, que está muy bien, dinero, presencia internacional…

Una baza jugada por el populismo catalán.

Las claves del populismo se basan en jugar con los sentimientos y las emociones. Por ejemplo, cuando desmontas lo de las balanzas fiscales te responden: ‘‘Ya, pero lo de ser independentista es un sentimiento, una emoción...’’. Si el político se encarga de gestionar estas emociones da el salto al populismo. A corto plazo da réditos electorales pero a largo plazo destruye un país y el futuro de los que vienen. Es totalmente irresponsable. En Cataluña, se les ha ido de las manos.

¿Se puede parar?

Hace falta lo mismo que hacía falta hace 15 años: un partido político.

¿Y Cs?

¿Dónde está? Hace tiempo que no lo veo. En Cs ya no interesa nada reflexivo, solo están pendientes del poder, primero interno, con el claro ejemplo de Fran Hervías, que rodeaba a Albert Rivera de tipos leales pero que no le contradecían nunca ni tenían capacidad de pensar por su cuenta, y luego externo, al que no llegaron nunca. Una pena. Pero un país también son sus elites. Sus elites políticas. Lo triste es que estas elites políticas en España son mediocres. Qué es si no Irene Montero. No sabe y no sabe que no sabe.

Volvamos a Cs. ¿Es recuperable?

No parece recuperable. Se necesita un partido que piense en el ciudadano. ¿Lo de Murcia estaba pensado para el ciudadano? Claro que la supervivencia de un partido es una de sus prioridades, pero sin pasarse, porque si para sobrevivir hay que perder los objetivos fundacionales, entonces, no sirves para nada. Y, por lo tanto, no se le votará. Pierde su sentido.

Los partidos bisagra.

Es una opción. Lo que no se puede es salir a ganar unas elecciones cambiando los principios porque el partido se tiene que adaptar a la demoscopia, la oportunidad… Cs perdió la utilidad hace mucho tiempo. ¿Y qué si somos bisagra? Es casi la garantía de que se mantendrán los principios que llevaron a crear el partido. Desde luego, los partidos de masas no tienen unos principios ilustrados y liberales.

¿Cómo fue su paso por el Parlamento Europeo?

Lo voy a explicar en un libro que publico en breve. Durante mis años de eurodiputada llevé un diario. En estas páginas recojo lo que me llevó a estar en Bruselas: representar al catalán no nacionalista, desmontar cierta leyenda negra contra España, poner en marcha Euromind -desde donde tratábamos científicamente los fenómenos sociales- y, por ejemplo, instruir contra los conceptos que no se pueden tratar por lo políticamente correcto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación