Educación

Ricardo Rivero Ortega, rector de la Usal: «Nuestro objetivo es crecer y lograr más estudiantes y empresas»

Destaca las «sobresalientes capacidades» de su equipo, «vital» para haber ganado las elecciones al Rectorado

Cristina Rosado

Tras la vorágine de la campaña electoral, el catedrático de Derecho Administrativo Ricardo Rivero Ortega afronta su segundo mandato como rector de la Universidad de Salamanca con la vista puesta en consolidar lo conseguido en los cuatro años anteriores, pero también en mejorar la calidad de la docencia y la investigación en la USAL, aumentar la proyección de esta Universidad en el entorno cercano, así como también en el marco internacional, y en atraer talento investigador y estudiantes. Tras haber conseguido un 59% de los votos ponderados frente al 41% alcanzado por el catedrático de Historia Contemporánea Mariano Esteban -el otro candidato-, Rivero Ortega considera que el principal activo para su triunfo ha sido su equipo, integrado por personas de «sobresalientes capacidades». Atiende por teléfono a ABC mientras viaja a Madrid, al Palacio de La Moncloa, para mantener reuniones con los responsables del Gobierno central encargados de la gestión de los fondos europeos para la recuperación. Ese es otro de los grandes objetivos: intentar que la Universidad de Salamanca cuente con 60 millones de euros de fondos europeos para proyectos en los que ya trabajan en la USAL.

¿Esperaba su triunfo frente al catedrático Mariano Esteban el pasado día 30 de noviembre?

Todo el equipo que me ha acompañado ha trabajado con gran intensidad en estos cuatro años de gestión y también lo ha hecho en estos últimos cuatro meses para diseñar propuestas de futuro. Ha habido un gran esfuerzo y estos son sus frutos.

Veo que el mérito se lo deja a sus vicerrectores, al equipo que le acompañóal frente del Rectorado.

El equipo ha sido fundamental. Todos los compañeros que han ocupado vicerrectorados estos años y que ahora me acompañan presentan sobresalientes capacidades. Han sido vitales y lo seguirán siendo.

Una de las partes de su programa aludía a su intención de incrementar el número de los profesores funcionarios en su Universidad. ¿Cree que será factible en estos próximos años?

La renovación generacional de la plantilla de la Universidad de Salamanca ha sido una línea de acción muy potente estos cuatro años y tenemos que lograr que los profesores vayan promocionando en su carrera para lograr la acreditación. Desde luego, trabajaremos mucho para lograrlo.

Otra de las cuestiones que figuraban en su programa electoral era la retributiva para el profesorado, como la reclamación del complemento docente individual. ¿Cree que será posible?

El sexenio docente debería incorporarse a la Ley Orgánica del Sistema Universitario. Hay comunidades autónomas con tablas salariales mayores que las que tenemos en las universidades de Castilla y León. El profesorado merece ese reconocimiento por su alto nivel.

La posición de la Universidad de Salamanca en los «ranking» internacionales ha ido mejorando. ¿Qué se plantea para que sea aún mejor?

Tenemos que continuar con programas propios que mejoren los impactos de nuestros investigadores. Se trata de cuidar a nuestros investigadores y también de atraer talento en áreas que son potentes en nuestra Universidad, como la Biomedicina, la Economía de la Empresa, la Educación, la Física, etc.

¿Cómo atraerán ese talento investigador?

No somos partidarios, como sí hacen otras universidades, de fichar a premios Nobel. Eso es muy costoso y detrae muchos recursos. Preferimos identificar grupos de investigación de alto impacto y favorecerlos.

¿Qué debe tener la Universidad de Salamanca para ser aún más competitiva en un mundo complejo como el actual?

La reputación y la proyección de la Universidad de Salamanca son ya muy importantes, pero si contáramos con más recursos para incentivar otros perfiles en la plantilla docente e investigadora lograríamos que esa proyección aumentara.

¿Hay una gran diferencia entre el presupuesto con que cuenta una universidad española y las de otros países que son punteras internacionalmente?

Las universidades de otros países doblan el presupuesto de la Universidad de Salamanca. El presupuesto es importante y las universidades mejor calificadas tienen un presupuesto por estudiante que es diez veces el de la Universidad de Salamanca. En general, también la retribución del profesorado es menor aquí. Lo que cobra un investigador en Estados Unidos, en Inglaterra, en Francia o en Alemania es mucho más de lo que cobra en nuestro país.

En su programa también adquiría el compromiso de lograr para la Universidad de Salamanca 60 millones de euros de fondos europeos del plan de recuperación. ¿Cómo van las gestiones? ¿Serán una realidad?

Ahora mismo me encuentro llegando a Madrid para mantener varias reuniones con el Gobierno de España que nos permitan lograr ese objetivo. La semana pasada me reuní con la vicepresidenta primera del Gobierno para este mismo fin. Se trata de ejecutar las acciones y proyectos concretos que estamos presentando en los Ministerios.

¿Puede detallar con quien es la reunión a la que se dirige mientras hablamos?

Con responsables de gestionar esos fondos. Toda mi agenda es pública.

¿Hay un mayor grado de transparencia en la Universidad de Salamanca en estos momentos?

Hemos pasado a ser una universidad transparente y que la agenda del rector sea conocida por todas las personas es saludable.

En cuanto a los estudiantes de su Universidad, también mantenía compromisos en el programa electoral como el de la eliminación de las tasas. ¿Cómo lo llevarán a cabo?

Vamos a eliminar las tasas propias, también vamos a convocar becas de inserción profesional. La eliminación de las tasas es una medida que llevamos en el presupuesto de 2022 y, para ello, pretendemos captar recursos presupuestarios que compensen ese esfuerzo económico que se va a realizar.

¿Planteará alguna demanda a mayores, en ese sentido, a la Junta de Castilla y León?

Tengo reuniones con responsables del Gobierno autonómico para ello. Hay un compromiso de incrementar el presupuesto para las universidades y estoy seguro de que se cumplirá.

¿Qué medidas se plantea para incrementar la relación de la Universidad de Salamanca con el entorno social y económico en que se inserta?

Nuestra colaboración con las instituciones locales ha sido muy intensa estos años y no solo con Salamanca, sino también con las provincias en las que tenemos campus, como son Ávila y Zamora. Por eso hemos creado un Vicerrectorado de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales, para incrementar las relaciones con el tercer sector, asociaciones profesionales, etc.

Ha aludido a la Ley del Sistema Universitario, que ha generado recelos y debate. ¿Qué opina usted como rector?

La Ley debería centrarse más en lograr una docencia e investigación de excelencia y no en cuestiones que tienen que ver más con aspectos que entran dentro de la autonomía universitaria. Tiene que recoger el sexenio, el tramo docente. Debe contemplar medidas concretas sobre investigación y docencia.

¿Qué otros objetivos se marca para los cuatro años que tiene por delante al frente del Rectorado de la Universidad de Salamanca?

En general, queremos crecer y que se incremente el número de estudiantes que vienen a nuestros campus, en especial los estudiantes de posgrado; lograr más colaboración público-privada, atraer empresas para que colaboren con nuestros investigadores en áreas como la agroindustria, la biosalud, etc. Se trata de atraer estudiantes que puedan construir su futuro y mejorar el de las sociedades en que se integren. Ese es el objetivo fundamental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación