Un libro reconstruye con precisión la historia «perdida» del antiguo Estudio General Palentino

El consejero de Cultura presenta la publicación que nace tras la implicación de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ayuntamiento de la capital

ABC

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja , ha presentado este miércoles el libro 'La antigua Universidad de la Catedral de Palencia', que nació tras la implicación de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ayuntamiento de la capital, entidad que forma parte de su Patronato, con motivo de la conmemoración en 2021 del séptimo centenario de la construcción de la catedral gótica de Palencia.

De esta forma, la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua decidió realizar la producción de un libro de temática netamente palentina, aunque sin apartarse de sus líneas habituales de trabajo. Los investigadores implicados en el área de la investigación de los orígenes del español que desde hace años desarrolla la institución presentaron este nuevo proyecto de publicación, del que serían responsables finalmente e l paleógrafo José Manuel Ruiz Asencio y el historiador del Derecho Félix Martínez Llorente , ambos de la Universidad de Valladolid.

Santonja ha apuntado que ambos «han sido uno de los pilares fundamentales en el trabajo científico del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y lo están siendo ya en los trabajos de la Consejería de Cultura», ya que dos de los programas fundamentales de la cartera -'Las primeras palabras del español que nos une' y 'El nacimiento de las libertades'- van a ser dirigidos por ellos.

Esta publicación fue uno de los últimos libros que el propio Santonja encargó y estuvo involucrado durante su etapa como director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, el cual es «verdaderamente importante al estar escrito a dos manos complementarias».

Ha detallado que en él se localiza en el que estuvo el Estudio General Palentino y ha recomendado, por encima de todo, leer las primeas páginas y el segundo capítulo, ya que se cuenta la desaparición de los documentos de la antigua universidad, quien ha lamentado «el gran número de documentos y patrimonio histórico que se ha perdido», informa Ical.

Por ese motivo, ha puesto en valor el merito de José Manuel Ruiz y Félix Martínez al «reconstruir con tanta precisión la historia perdida». Además de localizarse el lugar del Estudio, se producen descubrimientos verdaderamente importantes, al tratarse de una «Universidad de vanguardia en la que se impartían enseñanzas muy novedosas, lo que implicaba que tuviera un presupuesto alto y que acabara muriendo de éxito». Y es que, en la Universidad palentina se formaron estudiantes de la talla de Santo Domingo de Guzmán o San Pedro González Telmo, ha detallado el consejero.

Los inicios

Los documentos de la antigua Universidad, la más antigua de España, se relacionan todos con los obispos de la sede, en especial Don Tello Téllez de Meneses, y los miembros del cabildo catedralicio, que, contando con el favor del Papado, sufragaron su mantenimiento con rentas procedentes del diezmo eclesiástico.

Hoy se conservan seis documentos pontificios , que fueron publicados por primera vez en 1942 por Don Jesús San Martín Payo, una figura relevante de la intelectualidad palentina del siglo XX. También un concilio de los obispos castellanos, convocado por el legado papal, que tuvo lugar en 1228 en Valladolid, contiene una rúbrica dedicada expresamente a esta Universidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación