Empresas

Energía hidroeléctrica, una potencia de garantía

Iberdrola y APIA organizan en Valladolid unas charlas para explicar la importancia de esta forma de generación eléctrica que se presenta como clave para hacer frente a los retos presentes y futuros

Asistentes a la jornada de formación para periodistas organizado por Iberdrola Heras

J. Ayuso Santamaría

La energía hidroeléctrica «es la principal batería a la que podemos acudir y es una parte muy importante del futuro energético». Así de claro dejó la importancia de esta forma de producción el delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo . Precisamente es esta Comunidad quien «tiene mucho que decir en el entorno de las renovables», como aseguró el directivo durante la apertura del curso de formación para periodistas sobre aspectos relacionados con la generación de electricidad. Estas jornadas se realizaron en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y fueron secundadas por cerca de una veintena de profesionales de diferentes medios reunidos en el centro de educación ambiental PRAE de Valladolid.

En la apertura, Calvo quiso reivindicar la vinculación de Iberdrola con Castilla y León , puesto que, como recordó, la empresa «nació en esta tierra» bajo el nombre de Saltos del Duero. Trayendo más al presente la importancia de la Comunidad en el funcionamiento de la compañía, señaló que, «en estos momentos», un tercio de toda la energía hidroeléctrica que se produce -unos 10.000 megavatios- tiene como origen la Comunidad . Pasado, presente y también futuro, ya que la eléctrica invertirá unos 2.000 millones para generar 2.500 megavatios de renovables.

Por parte de APIA, su presidenta, María García de la Fuente , defendió la necesidad de las jornadas en un momento clave «en el que la transición energética está en pleno auge y la sociedad demanda información fiable, transparente y clara». Y es que el agua es un recurso esencial en fenómenos que influyen en el día a día como el cambio climático, la transición ecológica, la generación de energía y como ambas intervienen en el territorio y su población. Y «más en Castilla y León, con núcleos de población tan disperso s a los que hay que llegar con agua de calidad y garantía de suministro».

Con esta introducción, se abrió el turno para que Enrique Sola , de la Dirección de Generación Hidroeléctrica de Iberdrola, comentase la importancia de este tipo de energía. «El 16% de la producción mundial es ya hidroeléctrica y en España estamos ya en un 11,6%». Pese a ello, nuestro país tiene dificultades puesto que, como reseñó Sola, «no tenemos agua en todos los sitios donde nos gustaría ni tampoco infinidad de emplazamientos , además de que no todos los años llueve lo mismo y que la tramitación en la construcción de estas centrales es compleja». Sin embargo, precisó que estas instalaciones, aunque tengan más de medio siglo, «funcionan perfectamente», porque su característica principal es que «puede responder muy rápidamente a la demanda». Todo ello gracias a que «es ejemplar en seguridad, económicamente muy eficiente y con una tecnología madura que proporciona un alto rendimiento».

Y es que esta forma de producción eléctrica, pese a ser un tipo de energía con décadas de existencia, tiene potencial para seguir creciendo y resolver incógnitas. Ante una posible crisis de desabastecimiento , como explicó Sola, «el sistema habría que reponerlo; y eso empieza en las centrales hidroeléctricas , que tienen planes para ello».

Más allá de las virtudes de esta «fuente complementaria y necesaria», Sola aportó una dosis de realidad y es que solo el 15,7 por ciento de la energía mundial es hidráulica . Una cifra que ha ido a menos, ya que en 2019 ésta era del 19 por ciento. «Tenemos todos la idea de que se está cerrando el carbón o el fuel oil. En 2019 solo una cuarta parte de electricidad era de origen renovable, y la principal es el carbón, cuando en España se han cerrado las minas».

De cara a 2030 , fecha clave, habrá un incremento «muy suave» de esta forma de producción , situación que contrasta con la eólica y la fotovoltaica, que anotarán «un gran incremento importante». En España, las renovables en 2020 ya representaba el 45 por ciento del total de la generación -112.000 megavatios, 20.000 de ellos de hidroeléctrica-, una cifra que creció en siete puntos en un solo año. En comparación con el resto de países, la nuestra mejora en 20 puntos la media global en limpia.

Turismo de embalses

Pero no solo el potencial de las centrales hidroeléctricas se resume en producción de energía. Es por eso que Eduardo Bustillo, de GeoCyL , remarcó la importancia de los embalses como recursos turísticos y como elemento de dinamización socioeconómica de las poblaciones. Al uso tradicional, destinado al regadío, consumo o electricidad, se añade el interés que suscita el conjunto. Se han convertido en puntos de interés cultural en los que se pueden practicar numerosas actividades deportivas relacionadas con el agua y el baño. Su entorno facilita las rutas a pie, en bicicleta y el turismo de aventura y son un lugar ideal para la observación de la naturaleza; y es por esto que se ha convertido en un destino a visitar más.

De uno de estos casos concretos habló Ramón Delpuy , miembro de la dirección de generación hidroeléctrica de Iberdrola. Y es que el embalse de Aldeadávila , en la frontera de Zamora con Portugal, es uno de los casos más emblemáticos de la eléctrica. En resumen, «todo un hito de seguridad y rapidez de construcción» comentó. Fue «la p rimera presa moderna construida en España» . Acabada en 1962 y ampliada en una segunda fase en 1982, esta construcción sirvió de modelo para muchas de la infraestructura que vinieron detrás. Con sus 139 metro de altura, es el último guardián del Duero en suelo español. Delpuy hizo un guiño al eco en la cultura pop, ya que se ha podido ver en obras como Doctor Zhivago, La Cabina y Terminator.

La importancia ecológica de los embalses fue tratada por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, Máximo Florí n, quien explicó que el caudal ecológico es muy importante «porque mantienen vivo el corredor fluvial» . La clausura corrió a cargo del d irector de Comunicación de Iberdrola, José Luis Fernández , que destacó que su firma «es una compañía de personas con inteligencia, que hacen un magnífico trabajo y dan un servicio ejemplar». No se puede reducir a una cifra «a la que hoy es la segunda empresa energética privada del mundo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación